Cerrar sites icon close

Una fuerza de trabajo diversa

Vacantes

Una fuerza de trabajo diversa

ACNUR opera en más de 130 países, así que el bagaje de quienes trabajan en la organización es variado.

Como entidad defensora de derechos, la Agencia de la ONU para los Refugiados está comprometida con la creación de un entorno en el que todas las personas se sientan protegidas y aceptadas, y donde el trato sea digno, respetuoso y justo.

ACNUR considera que la pluralidad de perspectivas, antecedentes y vivencias abona a su capacidad de proteger y asistir a quienes han tenido que abandonar sus lugares de origen.
Un grupo de personas que llevan puesto un chaleco azul con el logotipo de ACNUR ingresa a una carpa

Como el personal es un reflejo de las comunidades en las que trabaja la organización, sus respuestas a las crisis humanitarias son eficaces e innovadoras. ACNUR se esfuerza por garantizar que el acceso a las oportunidades sea equitativo y por crear espacios en los que todas las personas puedan crecer y prosperar.

ACNUR insta a que cualquier persona cualificada, sin importar su historia personal, se postule para colaborar con la organización, cuya plantilla está integrada por profesionales que tienen el compromiso de dar prioridad a las personas, de marcar la diferencia y de trabajar donde sea que se les necesite para que ACNUR pueda cumplir con su misión.

Los valores de la organización

  1. La integridad, el profesionalismo y el respeto por la diversidad son los principales valores de ACNUR.
  2. Las personas siempre serán la prioridad; en otras palabras, las necesidades de las personas forzadas a huir son la brújula que guía el actuar de la organización. 
  3. La organización estará siempre presente donde se le necesite y llevará a cabo lo que sea que se requiera. De hecho, su personal trabaja en más de 136 países; con frecuencia, en condiciones sumamente difíciles.
  4. La organización promueve la resiliencia; concretamente, asiste a quienes necesitan apoyo, dándoles un trato digno y respetuoso. 
  5. La protección de derechos hace parte de la labor de ACNUR, que salvaguarda los derechos de quienes han tenido que abandonar sus lugares de origen o de las personas a las que se les ha negado una nacionalidad. 
  6. La Agencia de la ONU para los Refugiados procura obtener los mejores resultados posibles: en particular, se enfoca en la protección de las personas refugiadas y de las comunidades desplazadas por la fuerza; también se centra en encontrar soluciones para apoyarlas en sus esfuerzos por reconstruir su vida y labrar un mejor futuro. 

Explotación y abuso sexual

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, tiene una política de cero tolerancia a la explotación y los abusos sexuales, pues se trata de conductas inaceptables en las que el personal de la organización tiene prohibido incurrir.

La explotación y el abuso sexual constituyen conductas indebidas; por tanto, incurrir en cualquiera de ellas es motivo suficiente para que se tomen medidas correctivas, como el despido. Si se tiene conocimiento de un probable caso de explotación o abuso sexual, debe presentarse una denuncia de inmediato ante la Oficina del Inspector General.

Igualdad de género

En septiembre de 2017, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, publicó la Estrategia para la ONU sobre la Paridad de Género, que detalla cómo alcanzar la paridad de género en la organización para 2028. Una de las prioridades de la estrategia consiste en apoyar y reclutar a un mayor número de mujeres, sobre todo en puestos gerenciales y directivos, que es donde persisten las brechas.

La Agencia de la ONU para los Refugiados no ha renunciado al compromiso de fomentar una representación igualitaria en todos los niveles, sobre todo en puestos de liderazgo o de funciones técnicas. El reclutamiento y el ascenso se basan en los méritos, la equidad y la igualdad de oportunidades. 
 
Al crear un entorno de trabajo justo y colaborativo, ACNUR busca propiciar el desarrollo de todo su personal, así como abonar a la consecución del mandato de la organización. 
 
Por otra parte, con el propósito de mejorar y fomentar el balance entre las obligaciones personales, familiares y profesionales, el personal de ACNUR tiene derecho a: 

  • licencia por maternidad con goce de sueldo, que por lo regular comenzará entre seis y dos semanas antes de la fecha prevista para el parto, y tendrá una duración de dieciséis semanas; 
  • licencia por adopción o gestación subrogada, cuya duración aumentó a diez semanas; 
  • solicitud de una licencia especial con goce de sueldo, cuya duración es de ocho semanas, para complementar la licencia por maternidad, adopción o gestación subrogada; 
  • autorización para laborar un 75% de la jornada sin reducción de sueldo, tras la finalización de la licencia por maternidad (aplica también a la licencia por adopción o gestación subrogada), para que el/la bebé reciba los cuidados que requiere durante el primer año de vida; y
  • flexibilidad para que la persona gestante pueda salir de su estación de trabajo a partir de la trigésimo segunda (32) semana de embarazo.