Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Honduras

Encuentra ayuda

¿Has tenido que huir de tu hogar o has pensado en hacerlo
porque están en riesgo tu vida, tu libertad o tu seguridad?

Conoce tus derechos y los servicios disponibles en el sitio de AYUDA.

Ir al sitio de AYUDA

¿Quiénes somos?

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja en Honduras en un complejo contexto de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos, desastres e impactos del cambio climático que generan el desplazamiento forzado de miles de personas. Esta situación afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes; líderes comunitarios; docentes; defensores de derechos humanos, de la tierra y el ambiente; grupos étnicos; población LGTBIQ+; transportistas y comerciantes, obligándoles muchas veces a huir de sus hogares en busca de protección y asistencia humanitaria.

Honduras también se caracteriza por ser un país de tránsito de personas en movimientos mixtos que se dirigen hacia el norte del continente americano. El alto número de personas ha incrementado las necesidades de acceso a servicios de protección, alimentación, albergue, ropa y calzado, agua, medicamentos, información, asistencia legal, entre otras.

Nuestras actividades son coordinadas desde la Oficina Nacional en Tegucigalpa. Asimismo, contamos con la oficina de terreno de San Pedro Sula (cubriendo Cortés, Santa Bárbara, Atlántida, Yoro y Colón), y las unidades de terreno de Tegucigalpa (cubriendo Distrito Central y Comayagua), Choluteca (cubriendo Choluteca, El Paraíso y Valle) y Ocotepeque (cubriendo Ocotepeque, Copán y Lempira).

Por otra parte, en la búsqueda de protección y de soluciones duraderas y estables de todas las personas que se ven forzadas a huir de sus hogares, con el apoyo de la comunidad internacional trabajamos con el Estado hondureño, la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales), agencias de Naciones Unidas y el sector privado.

¿Por qué trabajamos en Honduras?

En 2022, la nacionalidad hondureña ocupó el octavo lugar a nivel mundial en cuanto al número de solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, con un total de 79.700 nuevas peticiones. Además, el Estudio de caracterización del desplazamiento interno encontró que 247.090 personas – es decir, el 2,7% de la población de Honduras – se desplazaron internamente entre 2004 y 2018.

En cuanto a la población en movimientos mixtos, según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración, más de 545.000 personas de 117 nacionalidades diferentes ingresaron o transitaron por Honduras en 2023. Por otra parte, actualmente residen varios cientos de personas refugiadas y solicitantes de asilo en Honduras que tuvieron que huir de sus países de origen.

Para responder a este contexto, trabajamos para asegurar la protección de la vida, integridad, libertad y dignidad de las personas desplazadas internamente o en riesgo de desplazamiento, hondureños retornados con necesidades de protección, solicitantes de asilo, refugiados y todas las personas que forman parte de los movimientos mixtos que transitan por Honduras.

¿Qué hacemos?

Proteger

Promovemos el fortalecimiento del marco normativo e institucional para garantizar los derechos de las personas desplazadas por la fuerza, así como el fortalecimiento de mecanismos de prevención, protección y generación de soluciones duraderas que permitan a las personas vivir de forma digna y segura en Honduras.

Asimismo, fortalecemos las capacidades técnicas de las instituciones estatales para garantizar el acceso al territorio y al sistema de asilo para personas que necesitan protección internacional; también promovemos procedimientos justos y eficientes de determinación de la condición de refugiado y el acceso a documentación. Además, en conjunto con el Gobierno y la sociedad civil, mejoramos las condiciones de recepción para las personas en movimientos mixtos.

Responder

En alianza con entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias proveemos: i) atención y orientación para el acceso a derechos; ii) activación de rutas de protección y respuesta institucional en respuesta a hechos y violaciones de derechos que generan desplazamiento; y iii) asistencia humanitaria a las personas desplazadas por la fuerza a través de albergue o alojamiento temporal, provisión material de artículos de primera necesidad o ayuda en efectivo (exclusivo para personas residentes en Honduras), documentación, así como asistencia médica primaria y apoyo psicosocial.

Empoderar

Trabajamos con niñas, niños, jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+, personas con discapacidad y otros grupos con vulnerabilidades para que fortalezcan sus estructuras comunitarias, desarrollen estrategias de autoprotección comunitaria, conozcan sus derechos y puedan acceder a los mecanismos de protección disponibles, y logren incidir y participar significativamente en la toma de decisiones.

Para lograrlo, coordinamos con organizaciones e instituciones para fortalecer los espacios de protección para niñez desplazada y en movimientos mixtos, generar conocimiento sobre las causas e impactos de la violencia en la niñez, e impulsar acciones de prevención y respuesta al reclutamiento forzado. Además, junto con organizaciones, instituciones, redes de mujeres y personas LGTBIQ+, y casas refugio articulamos acciones para prevenir y responder a la violencia de género.

Resolver

Mejoramos el acceso de personas desplazadas por la fuerza (incluidos refugiados y solicitantes de asilo) y en riesgo de desplazamiento a medios de vida e inclusión económica, facilitando el acceso a la formación técnica y profesional, mejorando la empleabilidad. Una parte significativa de este esfuerzo implica el trabajo continuo con instituciones de formación para mejorar los planes de estudio y cerrar la brecha entre la oferta educativa y la demanda del mercado. Por otra parte, hacemos uso estratégico del reasentamiento como instrumento de protección y como herramienta de responsabilidad compartida.

¿Cómo lo hacemos?

Trabajamos con las entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, agencias humanitarias y del Sistema de las Naciones Unidas para desarrollar respuestas que permitan prevenir las causas estructurales de la violencia, así como atender y proteger a las personas forzadas a huir. Asimismo, coordinamos e implementamos medidas de protección y asistencia para personas desplazadas y que forman parte de movimientos mixtos que transitan por Honduras.

Coordinación humanitaria

ACNUR colidera el Grupo Temático de Protección y tres equipos locales, con el propósito de fortalecer la respuesta a las personas y comunidades afectadas por el contexto de violencia generalizada y las emergencias humanitarias complejas, lo que incluye la movilidad humana y los efectos de los desastres y el cambio climático en Honduras.

¿Quieres saber más acerca de nuestro trabajo?

Sigue nuestra de Twitter (@ACNURhonduras) y en Facebook (ACNUR Honduras). 

Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones

Desde el 2017, el Gobierno de Honduras es parte del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), una iniciativa para abordar el desplazamiento forzado en Centroamérica y México, que pone en práctica el Pacto Global para los Refugiados.

En el marco del MIRPS, Honduras desarrolló un Plan Nacional de Compromisos, que incluye 26 acciones que fueron presentadas durante el último Foro Mundial sobre los Refugiados.  Entre las temáticas que se abordan, destaca el establecimiento de una respuesta integral al desplazamiento forzado por violencia, así como la atención e integración tanto de las personas retornadas con necesidades de protección como de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. El equipo nacional del MIRPS está conformado por doce instituciones y cuenta con el apoyo técnico de ACNUR para el cumplimiento de sus compromisos.

Para apoyar el cumplimiento de estos compromisos, el Sistema de Naciones Unidas en Honduras adoptó dos compromisos ante el Foro Global de Refugiados de 2023 para promover respuestas articuladas para la protección de las personas refugiadas y desplazadas internas.

Imagen de portada del concurso
Una iniciativa que busca atraer artistas plásticos pictóricos de nacionalidad hondureña y residentes en el país que quieran dar visibilidad a las situaciones que generan desplazamiento forzado.