Khaled Hosseini
Khaled Hosseini

Text and media 48
Acerca de Khaled
Este escritor afgano-estadunidense fue nombrado Embajador de Buena Voluntad en 2006; desde entonces, ha sido excepcional su compromiso con la labor humanitaria para asistir a millones de personas que han sido forzadas a abandonar sus hogares en el mundo.
Khaled sabe, de primera mano, lo que significa ser refugiado. Vivía en París, donde su padre trabajaba como diplomático, cuando la Unión Soviética invadió Afganistán; era la Noche Buena de 1979 y Khaled era un adolescente. Su familia tuvo que solicitar asilo en Estados Unidos.
Como uno de los Embajadores de Buena Voluntad más antiguos de ACNUR, Khaled ha realizado varias visitas al terreno en Afganistán, Chad, Irak, Italia, Jordania, Líbano y Uganda. Además, ha apoyado los principales eventos y campañas de la organización, como el Día Mundial del Refugiado, la campaña #iBelong para acabar con la Apatridia y el Premio Nansen para los Refugiados. Asimismo, tiene el compromiso de respaldar la recaudación de fondos que ACNUR lleva a cabo con el público en general y con socios del sector privado, incluso por conducto de la Fundación Khaled Hosseini.
Text and media 50
Campañas y acciones recientes
Como parte de la colaboración entre ACNUR y UNIQLO, Khaled diseñó una camiseta en torno a la temática “paz en el mundo”, que se vendió en línea y en las tiendas de UNIQLO en la primavera de 2024Link is external; las ganancias beneficiaron la labor de ACNUR.
Khaled también ha apoyado las metas de recaudación de fondos de ACNUR mediante llamamientos por correo electrónico; por ejemplo, la campaña por la llegada del invierno, en diciembre de 2023, en la que Khaled solicitó donaciones para que las personas refugiadas recibieran apoyo durante la cruda temporada invernal.
En enero de ese año, apoyó la iniciativa Culture CollectiveLink is external, con la que EE. UU. con ACNUR buscaba involucrar a la comunidad haciendo exposiciones de excelentes películas, libros, música y otras expresiones artísticas y culturales que trataban sobre las vivencias de las personas refugiadas o que fueron realizadas por ellas. En ese marco, Khaled presentó su premiada novela, Cometas en el cielo, para llevar la atención a la crisis de desplazamiento que se vive en Afganistán e inspirar empatía hacia las familias refugiadas, cuya vida ha cambiado por completo debido al conflicto y la violencia.
Khaled también ha echado mano de sus habilidades escriturales para apoyar la labor de sensibilización de ACNUR; por ejemplo, cuando escribió Sea Prayer (Plegaria del mar), que se detalla más adelante.
Khaled Hosseini, Embajador de Buena Voluntad, junto a Jacob, un refugiado y emprendedor sursudanés, en el mercado del asentamiento de Nyumanzi.
Apoyo por la situación en Afganistán
Khaled ha sido uno de los embajadores más activos en relación con la emergencia en Afganistán; incluso ha echado mano de su propia historia de desplazamiento para sensibilizar e inspirar empatía. En 2007, con su visita a Afganistán, observó una de las operaciones de la ONU de mayor tamaño y duración. Además, se entrevistó con familias refugiadas en las provincias de Kunduz, Baghlan, Balkh, Parwan y Kabul, al norte del país. Cuando regresó a Estados Unidos, constituyó la Fundación Khaled Hosseini, que colabora con ACNUR y recauda fondos para construir viviendas para miles de refugiados retornados.
Con el recrudecimiento de la violencia en 2021 hubo una nueva ola de apoyo al llamamiento de ACNUR por la emergencia en Afganistán. En ese sentido, Khaled grabó videos para abonar a la recaudación de fondos y concedió entrevistas al New York Times y BBC World Service. Asimismo, empleó su fama para poner los reflectores sobre la creciente violencia y la inseguridad que se cernían sobre Kabul; también para ayudar al ACNUR en sus esfuerzos por apoyar a las personas desplazadas en ese momento.
De manera similar, Khaled utiliza su presencia en las redes sociales – particularmente en X – para hablar sobre la vivencia de las personas afganas refugiadas. En fechas recientes, por ejemplo, compartió contenido que subrayaba el devastador impacto de los terremotos que golpearon el país en octubre de 2023.
Text and media 52
Esfuerzos destacados
Sea Prayer, un tributo a miles de refugiados que han perdido la vida en el mar
En 2018, Khaled estuvo en Líbano e Italia, donde se encontró con familias a las que les faltaban uno o más integrantes que tuvieron que tomar la dolorosa decisión de emprender una peligrosa travesía marítima para llegar a Europa. En Sicilia, Khaled conoció a personas que lograron atravesar el mar; asimismo, visitó la tumba de quienes perdieron la vida en las aguas mientras trataban de ponerse a salvo.
Las historias que escuchó lo conmovieron profundamente... Tanto, que en 2018 publicó Sea Prayer (Plegaria del mar), un relato corto con ilustraciones que se inspira en la historia de Alan Kurdi, un refugiado sirio de tres años que se ahogó en el mar Mediterráneo el 2 de septiembre de 2015, mientras trataba de llegar a Europa para guarecerse.
Khaled dedicó el relato a las miles de personas refugiadas que han perecido en el mar tras haber huido de guerras y persecuciones. Con ilustraciones de Dan Williams, el texto ha sido traducido a más de treinta lenguas; la publicación inicial coincidió con el informe de ACNUR que se titula Travesías desesperadas.
Khaled Hosseini, Embajador de Buena Voluntad, conoció a Abdelfatah Mohamed, refugiado eritreo, antiguo mediador cultural de ACNUR y autor de Le Cicogne Nere (Cisnes negros), una autobiografía en la que narra su travesía por el mar para llegar a Italia desde Libia.
Text and media 53
Si bien el texto se publicó hace seis años, las potentes palabras de Khaled siguen siendo pertinentes:
“Por desgracia, sigue habiendo ahogamientos en el mar Mediterráneo, así que espero que Sea Prayer (Plegaria del mar) ayude a mantener viva la memoria de Alan Kurdi; también espero que no permita que se olvide la desesperación que sienten las familias que lo arriesgan todo para ponerse a salvo y mantener viva la esperanza en otro lugar, más allá de los mares. Tenemos una responsabilidad individual: decirle a nuestras amistades, familiares, comunidades y gobiernos que apoyamos a las personas refugiadas, que queremos ver cómo se amplían las vías seguras y regulares para quienes necesitan protección internacional. Además, si acaso llegan a tocar nuestra puerta buscando un sitio para ponerse a salvo, debemos darles la bienvenida. Son muchas las maneras en las que podemos estar #ConLosRefugiados. No hay tiempo que perder”.