Medios de vida e inclusión económica en Ecuador
Medios de vida e inclusión económica en Ecuador

Cuando una persona huye para salvar su vida, lo primero que necesita luego de acceder a la protección es acceder a oportunidades que le permitan generar ingresos de manera digna y segura e integrarse en el tejido socioeconómico del país.
6.000
personas accedieron a oportunidades de inclusión económica en 2024
ACNUR en Ecuador busca:
- Apoyar a las personas en el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para desempeñarse en el mercado.
- Ampliar oportunidades para generar emprendimientos y oportunidades de empleabilidad en mercados inclusivos.
- Fomentar el acceso a servicios financieros y a recursos productivos.
- Apoyar a las personas para que se involucren en prácticas de la economía circular, en empleos verdes y en la promoción de emprendimientos sostenibles.
Para lograrlo, ACNUR Ecuador colabora con socios, instituciones especializadas, actores de desarrollo, y los sectores público y privado para generar sinergias y complementariedades, evitar crear sistemas paralelos y asegurar que las personas desplazadas por la fuerza tengan acceso a los servicios existentes en igualdad de condiciones.
ACNUR implementa la estrategia de medios de vida en diez localidades (Guayaquil, Quito, Manta, Esmeraldas, Ibarra, Lago Agrio, Cuenca, Santo Domingo, Machala, Portoviejo) y en 5 ciudades más de incidencia a través de socios o aliados.
Principales iniciativas en Ecuador

Empresas con Personas Refugiadas
✅ incidencia ✅ inclusión ✅ buenas prácticas
Empresas con Personas RefugiadasLink is external es una iniciativa que promueve el rol del sector privado en la inclusión socioeconómica de las personas desplazadas y de las comunidades de acogida, basando sus prácticas corporativas y comerciales en los derechos humanos.
Text and media 5
La iniciativa se enfoca en las siguientes actividades:
- Compartir buenas prácticas. Para ello, se difunden experiencias exitosas del sector privado en la inclusión de personas refugiadas en Ecuador; así, se ofrece guía e inspiración para otras empresas.
- Brindar asesoría y dar recomendaciones. La iniciativa proporciona insumos técnicos, recomendaciones y acompañamiento.
- Proporcionar información sobre los beneficios de la integración. La iniciativa detalla las razones detrás de los impactos positivos de la inclusión a corto, mediano y largo plazo, y pone a disposición de las empresas aliadas un paquete de beneficios.
Resultados: Más de 170 empresas forman parte de la iniciativa, participando en espacios de intercambio de buenas prácticas corporativas y promoviendo la inclusión.
📍Alcance: nacional

✅ incidencia
✅ empleabilidad
✅ cadenas de valor
✅ formación
✅ inclusión financiera
Sello Empresa Inclusiva
Por tercer año consecutivo, en 2024, ACNUR entregó el Sello Empresa Inclusiva a 102 empresas por sus destacadas prácticas en inclusión. Esta iniciativa forma parte de Empresas con Personas Refugiadas, que actualmente cuenta con 170 empresas comprometidas con la integración de las personas desplazadas y el fortalecimiento de las comunidades de acogida.
El Sello Empresa Inclusiva no solo reconoce iniciativas en el ámbito laboral, sino que valora un enfoque integral, con acciones innovadoras y transformadoras que las empresas desarrollan para promover la inclusión de las personas forzadas a huir.
Con base en estas contribuciones, se han creado cuatro categorías principales para la inclusión económica de personas en movilidad humana: empleabilidad, formación, cadenas de valor, inclusión financiera; y dos categorías que complementan estos esfuerzos: ambientes empresariales inclusivos y compromiso con la comunidad.
Este Sello representa una oportunidad única para que las empresas se posicionen como agentes de cambio social, reafirmando su compromiso con la diversidad y el impacto positivo en la sociedad.
Resultados: La primera edición del Sello Empresa Inclusiva fue en 2022. Hasta 2024, 170 empresas han recibido el reconocimiento, 600 personas han sido sensibilizadas, 12 industrias se han involucrado y 15 ciudades han sido alcanzadas.
📍Alcance: nacional
Text and media 14
Capacitación práctica con empresas
El programa Capacitación Práctica con Empresas facilita la integración económica de personas desplazadas por la fuerza, refugiadas y migrantes en diversas ciudades del país. Inspirado en el modelo alemán de educación cooperativa, combina formación teórica y práctica para conectar la oferta de talento con la demanda empresaria; así, quienes participan logran desarrollar habilidades técnicas y blandas relevantes para el mercado laboral.
Tras completar satisfactoriamente el programa, que tiene una duración flexible entre uno y tres meses, las personas participantes obtienen un certificado de aprobación emitido por proveedores y aliados formadores de ACNUR, como Humboldt Zentrum; además, reciben una carta de referencia de la empresa donde realizaron la capacitación.
✅ formación ✅ enfoque de mercado ✅ sector empresarial ✅ empleabilidad
Las prácticas se realizan en instalaciones empresariales; la manera en que se estructuran facilita la adquisición de experiencia en distintas áreas, lo cual potencia la empleabilidad. ACNUR brinda seguimiento constante y apoyo adicional, como seguros contra accidentes laborales y apoyo económico; también se asegura de que el proceso sea inclusivo y exitoso para todas las personas.
Además de los beneficios directos, como la creación de redes profesionales y el fortalecimiento del perfil laboral, el programa fomenta un entorno laboral diverso, innovador e intercultural. Esta iniciativa permite a las empresas contribuir a los ODS, en particular al crecimiento económico inclusivo y sostenible, fortalecen su reserva de talento y generan un impacto positivo en las comunidades.
Resultados: Entre 2021 y 2023 participaron 165 personas en este tipo de programas, con resultados muy positivos. Además, ha sido alto el porcentaje de contratación por parte de las empresas formadoras; por ello, en 2024, la actividad escaló y participaron 343 personas en 13 programas de formación en nueve ciudades. Entre las empresas formadoras más destacadas se encuentran DIFARE, El Rosado, TIPTI y Hotel Oro Verde.
📍Alcance: nacional
Text and media 47
Ruta de empleabilidad
✅ empleabilidad ✅ apoyo psicosocial ✅ sector empresarial
Desarrollado en conjunto con HIAS, el proyecto Ruta de Empleabilidad busca generar un soporte integral a las personas desplazadas por la fuerza y de la comunidad de acogida para integrarse en el mercado laboral de manera formal y segura.
El proyecto incluye la captación de perfiles, su preparación para el mercado laboral, la colocación o acceso frente a oportunidades del sector privado y la permanencia en el empleo con un seguimiento de 3 meses desde la contratación.
Este programa se desarrolló con base en un estudio de los desafíos de contratación para las personas refugiadas, donde uno de los elementos clave descubiertos fue la necesidad de mayor acompañamiento, asesoría y apoyo psicosocial para quienes buscan empleo. Durante el primer año, los resultados de este enfoque han sido sumamente positivos.
La Ruta de Empleabilidad incluye brindar apoyo económico para promover la permanencia en el empleo, facilitando el acceso a herramientas de trabajo, transporte y exámenes médicos; además se complementa con un incentivo adicional a mujeres con roles de cuidado.
Resultados: En 2024 el proyecto alcanzó a preparar y acompañar a casi 1.000 personas, de las cuales, 500 fueron contratadas formalmente.
📍Alcance: nacional

120 emprendedores a nivel nacional son parte de la iniciativa Compra con Propósito
✅ emprendimiento ✅ enfoque de mercado ✅ interagencial
Compra con propósito
Compra con PropósitoLink is external es una iniciativa de las Naciones Unidas en Ecuador, liderada por ACNUR, que se acobija bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y tiene como objetivo fortalecer la comercialización, en el mercado formal, de productos de emprendedores en situación de vulnerabilidad.
El proyecto trabaja con personas de la ciudad y el campo; también con personas refugiadas, migrantes y ecuatorianas que han encontrado en el emprendimiento una fuente de bienestar para sus familias y comunidades.
Compra con Propósito fortalece alianzas con cadenas de supermercados, comercios minoristas, restaurantes y empresas interesados en promover cadenas de valor inclusivas, destacando la compra de productos de calidad, innovadores y con valor cultural.
Resultados: Hasta finales de 2024, la iniciativa ha apoyado a más de 150 emprendedores, facilitando el desarrollo de relaciones comerciales con 26 puntos de venta. Asimismo, ha organizado seis ruedas de negocio y desarrolló un catálogo virtual de emprendedores.
📍Alcance: nacional
Transición de emprendimientos al mercado formal
Desde 2022, ACNUR y sus socios facilitan la inserción de emprendimientos de personas refugiadas y migrantes en el mercado formal. Este proyecto ofrece asistencia para la formalización del emprendedor con la obtención de registros tributarios, permisos y patentes de funcionamiento, así como la formalización de productos en la obtención de la notificación sanitaria y etiquetado técnico.
Además, se brinda una amplia gama de servicios complementarios, que incluyen la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), asesorías técnicas personalizadas, entrenamiento en marketing digital y coaching. Asimismo, se ofrecen capacitaciones en el manejo de insumos y materias primas, manipulación y procesamiento de alimentos, identificación de puntos críticos de control en procesos, etiquetado y envasado de productos, inventario y almacenamiento de productos terminados.
Text and media 22
El proyecto también ha apoyado a los emprendedores con la gestión del registro de marca en la SENADI, además de la entrega de etiquetas técnicas y de diseño que incluyen códigos de barras.
Estos esfuerzos conjuntos permiten a los emprendedores ingresar a nuevos mercados; así, de realizar actividades económicas de subsistencia pasan a la constitución de microempresas formalmente integradas en el tejido económico de sus comunidades, con el potencial de generar empleo y fomentar el crecimiento económico.
✅ emprendimiento ✅ enfoque de mercado ✅ formalización
Resultados: Entre 2022 y 2024 se ha apoyado a 54 emprendimientos en su proceso de formalización con un enfoque principal en el sector alimenticio. Los emprendimientos se distribuyeron en varias ciudades importantes; entre ellas, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Lago Agrio, Quito, Santo Domingo, y Ambato, logrando una amplia cobertura geográfica.
📍Alcance: nacional
Inclusión financiera
En los últimos años, ACNUR ha realizado un trabajo de incidencia significativo con la Junta de Política y Regulación Monetaria, brindando asesoría directa en la revisión de la normativa para la emisión de cuentas básicas. Como resultado de este esfuerzo, el 29 de noviembre de 2023 se emitieron las resoluciones JPRF-F-2023-088 para el sector financiero popular y solidario, y JPRF-F-2023-089 para el sistema bancario, las cuales acogieron las recomendaciones de ACNUR.
Estas resoluciones incluyen, entre otras disposiciones, ajustes específicos en los requisitos de documentación, facilitando un acceso más inclusivo a la bancarización para la población desplazada por la fuerza. En particular, para la población venezolana, ahora basta con presentar la cédula venezolana o un pasaporte con fecha de vencimiento no mayor a cinco años para abrir cuentas básicas.
Text and media 26
Simultáneamente, ACNUR ha fortalecido y ampliado sus alianzas con proveedores de servicios financieros, involucrando a 14 bancos y cooperativas que ofrecen acceso a cuentas de ahorro, cuentas corrientes y créditos a personas refugiadas y migrantes. En colaboración con estos actores, se han llevado a cabo brigadas en 15 localidades, dirigidas a mejorar el acceso a servicios financieros y brindar apoyo en efectivo para facilitar la apertura de cuentas de ahorro.
Gracias a estos esfuerzos, la proporción de personas desplazadas con acceso a cuentas bancarias aumentó significativamente, pasando del 14% en 2022 al 29% en 2023.
✅ emprendimiento ✅ enfoque de mercado ✅ formalización
📍Alcance: nacional
Servicios públicos para la inclusión económica con gobiernos locales
Los gobiernos locales tienen una comprensión más profunda de las prioridades de sus comunidades. Son los más indicados para facilitar intervenciones que aborden el diálogo social y la inclusión localizada, el desarrollo económico y la promoción del empleo. Además, son clave para que actores de la economía informal tengan acceso a servicios de desarrollo social y económico. Proponen, por otro lado, políticas públicas inclusivas para la transición hacia la formalidad de las actividades económicas de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Text and media 31
Bajo esta perspectiva, ACNUR dedica esfuerzos con gobiernos locales en los siguientes ejes:
- Apoyar la creación de políticas públicas inclusivas que promuevan el disfrute del derecho al trabajo.
- Fortalecer servicios públicos de apoyo al emprendimiento y empleo.
- Promover espacios públicos libres de discriminación.
- Facilitar servicios sociales como habilitadores de la actividad productiva.
✅ incidencia ✅ políticas públicas
Resultados: En 2024 se realizó el Encuentro de Gobiernos Locales Por el Desarrollo Económico Inclusivo. En consonancia con los compromisos asumidos por el Ecuador en el marco del Foro Mundial sobre los Refugiados y la Declaración de Los Ángeles, los gobiernos locales se reunieron para compartir buenas prácticas e identificar necesidades y desafíos comunes en la respuesta al desplazamiento forzado.
Las propuestas y los acuerdos acogidos por los 9 municipios y 7 prefecturas participantes incluyeron establecer acciones centradas en las personas para generar políticas inclusivas, construir una narrativa que destaque las contribuciones al desarrollo local que hacen las personas en situación de movilidad humana, fortalecer políticas y servicios públicos en el marco de la protección de derechos, potenciar la coordinación, y fomentar el intercambio entre gobiernos.
📍Alcance: nacional
Text and media 34
Medios de Vida y Economía Verde: ACNUR impulsa la energía solar con el programa "Guardianes del Ecosistema"
✅ formación ✅ empleos verdes
En la ciudad de Manta, el programa "Guardianes del Ecosistema: Instaladores de Paneles Solares" está transformando vidas y fomentando la economía verde. Este programa de formación, desarrollado durante tres meses, tiene como objetivo fortalecer las habilidades de personas refugiadas y miembros de la comunidad de acogida en la instalación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos, respondiendo a la creciente demanda de mano de obra calificada en este sector.
En alianza con CECAL - Fe y Alegría Ecuador, 25 personas (5 mujeres y 20 hombres) participaron activamente en este proceso formativo de 3 meses que promueve la transición hacia economías circulares, incluyendo 9 personas refugiadas y 16 miembros de la población local.
El proceso culminó con una práctica intensiva de instalación de un sistema solar fotovoltaico compuesto por 6 paneles de 550 W con un sistema de energía aislado, que se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) El Palmar. En este espacio, ACNUR ha habilitado un contenedor refaccionado y aulas para ofrecer servicios sociales proporcionados por la Municipalidad de la ciudad de Manta.
Text and media 36
Construido con materiales sostenibles, el centro ofrece talleres de arte, formación técnica y un espacio seguro para la comunidad, reflejando el compromiso de ACNUR con el desarrollo sostenible de comunidades de refugiados y migrantes. El sistema solar instalado permitirá que, en casos de emergencia o desastre, el CDC funcione como un punto de encuentro comunitario, facilitando la organización y la respuesta ante eventos adversos.
Este tipo de iniciativas están diseñadas para multiplicar beneficios, generando oportunidades económicas para las personas desplazadas por la fuerza y conectándolas con sectores de mercado de alta relevancia. Asimismo, buscan promover la sostenibilidad en las ciudades y barrios donde ACNUR tiene presencia, fortaleciendo los espacios comunitarios y mejorando la capacidad de los gobiernos locales para ofrecer servicios inclusivos que lleguen a toda la población.
📍Alcance: Manta