Medios de vida e inclusión económica en México
Medios de vida e inclusión económica en México

Una de las prioridades estratégicas para ACNUR en México es promover la integración local efectiva y la autosuficiencia de las personas desplazadas por la fuerza, así como la coexistencia pacífica con las comunidades de acogida.
Esto es congruente con el Plan de Acción Nacional, los compromisos asumidos por el Gobierno mexicano dentro del Marco Integral de Protección y Soluciones Regionales (MIRPS) y el Pacto Mundial sobre Refugiados. Entre los compromisos del MIRPS que asumió el Gobierno de México destaca la inclusión de personas refugiadas y solicitantes de asilo en políticas y programas públicos que faciliten el acceso al empleo formal, la atención médica y la educación.
26.291
personas se beneficiaron en 2024 con intervenciones en materia de medios de vida e inclusión económica
Iniciativas emblemáticas
Programa de Integración Local
El Programa de Integración Local (PIL) empezó en 2016 reubicando personas refugiadas desde el sur de México, donde las condiciones de integración son limitadas, a ciudades del centro y norte del país, donde existen condiciones más favorables para la integración, dado que es más amplia la capacidad para responder a las necesidades de la población (tanto en términos de acceso al empleo formal como de acceso a servicios básicos, que incluyen educación y atención médica).
El programa ofrece acompañamiento integral y personalizado a quienes optan por integrarse en México; esto abarca desde la evaluación inicial y la tramitación de documentación hasta la integración laboral formal, social y educativa en sus nuevas comunidades. Las ciudades de destino se seleccionan estratégicamente en función de las necesidades de las personas, su composición familiar, y sus capacidades y experiencias. El programa incluye talleres preparatorios, apoyo para la búsqueda de vivienda, acceso al sistema público de salud y educación, y acompañamiento para la inserción al mercado laboral formal.
Text and media 5
La reubicación desde el sur hacia el centro y norte del país permite apoyar procesos de integración de personas que deciden reconstruir sus vidas en México; por otro lado, ayuda a cubrir las necesidades de recursos humanos que tienen las empresas ubicadas en ambas regiones. Por último, contribuye a fortalecer las economías locales con las contribuciones que la población reubicada hace al pagar impuestos y contribuciones fiscales, como el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado (IVA) y la seguridad social.
En el marco del Programa de Integración Local, ACNUR trabaja en colaboración con las autoridades federales y estatales, oficinas de empleo (como el Servicio Nacional de Empleo) y más de 650 empresas privadas que contratan a personas refugiadas. Gracias a la colaboración con estas entidades y con otros actores clave, como la sociedad civil y la academia, el programa logra mapear los diferentes servicios disponibles a nivel local para fomentar oportunidades de integración.
Asimismo, se han establecido vías de integración con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), instituciones estatales que trabajan para personas con discapacidad y albergues para sobrevivientes de violencia de género. El programa fortaleció su enfoque de edad, género y diversidad, y creó vías de integración para personas con necesidades específicas a través de la iniciativa #TuSiPuedes, lo que ha beneficiado a más de 5.500 personas, como familias monoparentales, personas LGBTIQ+, personas mayores y personas con discapacidad. Dado que las familias monoparentales representan el 22% de los participantes en el programa, se proporciona acceso a los servicios de guardería.
Text and media 7
Para continuar con la promoción de la integración laboral formal, ACNUR fortaleció la colaboración con el Servicio Nacional de Empleo (SNE), a través de diferentes acciones, como la mejora de sus instalaciones en diferentes localidades, y por medio del desarrollo del micrositio “México te emplea”, donde las personas en situación de movilidad pueden crear un perfil laboral y consultar vacantes de empresas que están listas para contratarles. Esta iniciativa, liderada por el SNE, sumó los insumos de la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo GIZ, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Desde finales de 2024, ACNUR y la Secretaria de Bienestar fortalecieron el vínculo para apoyar los procesos de integración de las personas refugiadas que participan en el Programa de Integración Local. En este sentido, a través del Programa de Emergencia Social, la Secretaria de Bienestar brinda un apoyo económico único a las personas que se reubican a las distintas localidades, apoyándolas con la renta de la vivienda y gastos básicos de instalación.
Resultados
Más de 50.000 personas se han beneficiado desde el arranque del programa, en 2016. La colaboración con el sector privado se ha fortalecido y, para finales del 2024, se consolidaron alianzas con más de 650 empresas.
Estudios recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estiman que los primeros 45.000 participantes del programa generaron un total de USD 13,4 millones anuales en contribuciones tributarias.
Además de las reubicaciones, ACNUR ha apoyado procesos de integración local de más de 110.000 personas con su integración in situ en 20 ciudades. En esta modalidad se ofrece apoyo a quienes ya se encuentran en el lugar donde desean integrarse.
Junto con sus socios, ACNUR facilita un acompañamiento que incluye visitas domiciliarias y asistencia para el acceso a servicios y programas pertinentes, orientación y canalización para el acceso al empleo formal , a programas de capacitación vocacional en los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y a la certificación de competencias laborales a través del sistema CONOCER.
El 75% de los hogares informó que al menos un adulto accedió a un empleo dentro del primer mes de su llegada al destino, cifra que llegó al 90% dentro de los seis meses con el 50% registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social. El porcentaje de hogares sin miembros trabajando en la economía formal disminuyó del 92% antes de acceder al programa al 13% después de seis meses (Estudio Universidad de Georgetown, 2023).
Después de un mes, el 31% de los hogares tenía a todos los niños matriculados en la escuela, cifra que aumentó al 82% después de seis meses. Antes de la reubicación, el 92% de los hogares tenía niños sin escolarizar, cifra que se redujo al 13% después de seis meses. El porcentaje de hogares con ingresos inferiores a las líneas de pobreza antes de la reubicación disminuyó en un 25% dentro del primer mes después de la reubicación, y un 15% adicional dentro de los seis meses. Del mismo modo, seis meses después de la reubicación, el 44% de los hogares reportó un ingreso mensual de entre 4.401 y 8.800 pesos mexicanos; el 33% reportó un ingreso de entre 8.801 y 13.200 pesos mexicanos; y el 19% reportó un ingreso superior a los 13.200 pesos mexicanos.
Alianza por la inclusión
Creada por ACNUR en 2023, en colaboración con MABE (una de las empresas socias pioneras del Programa de Integración Local), la Alianza por la InclusiónLink is external es una plataforma de diálogo entre empresas y organizaciones que garantiza que la voz colectiva del sector privado abogue por la inclusión de las personas refugiadas.
El objetivo de esta iniciativa, hoy impulsada por ACNUR en colaboración con el Pacto Mundial México, es dar visibilidad y reconocimiento a empresas que se han comprometido a adoptar y adherirse a políticas de inclusión encomiables, sirviendo de ejemplo para animar a otras a adoptar buenas prácticas. En colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en México, la Alianza por la Inclusión busca ampliar su alcance a más empresas, alineando sus esfuerzos con los principios del Pacto Mundial de Refugiados.

La cooperación con Pacto Mundial México ha generado una mayor visibilidad de la iniciativa en el país. ACNUR ha contado con espacios de interlocución desde 2022 en cuatro Encuentros por la Sostenibilidad Empresarial en México, en los cuales ha presentado sus programas de inclusión socioeconómica y el trabajo con el sector privado, contando con una audiencia de más de 2.000 representantes corporativos.
Resultados
Desde su lanzamiento en noviembre de 2023, la Alianza por la Inclusión ha tenido un impacto significativo mediante la organización de 12 seminarios web y 17 seminarios para profesionales de recursos humanos que atrajeron a más de 1.500 representantes de cámaras empresariales, del sector privado y de gobiernos locales. Todos ellos compartieron experiencias y mejores prácticas sobre inclusión y diversidad. Además, se organizaron seis foros regionales en Aguascalientes, Monterrey, Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato, lo cual fomentó discusiones sobre la inclusión de refugiados en el mercado laboral.
Más de 650 empresas forman parte de la iniciativa, entre las cuales se encuentran FEMSA, Herdez, Mabe, Viva Aerobus, Sigma Alimentos, Xignux, PPG, Grupo Lala, Senda y Alpura. Las empresas que contratan personas refugiadas porque están comprometidas con la defensa de sus derechos reportan menores tasas de rotación, una mejora en el clima organizacional, diversidad de talento y un enriquecimiento de la cultura corporativa.
Text and media 15
Inclusión Financiera
ACNUR ha colaborado con instituciones financieras —como Banorte, BanCoppel, Banco Azteca y, más recientemente, Banco Dondé— para facilitar que las personas refugiadas y solicitantes de asilo puedan abrir cuentas bancarias presentando identificaciones oficiales emitidas por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), sin necesidad de mostrar un pasaporte. Este avance ha sido crucial para permitir a las personas refugiadas acceder a un empleo formal y cumplir con las obligaciones fiscales.
Resultados: Desde 2022, año en que Banorte se sumó al Programa de Integración Local de ACNUR, el banco ha abierto más de 6.000 cuentas a personas refugiadasLink is external.