Mujeres
Mujeres
ACNUR trabaja para prevenirlo brindando asistencia equitativamente, garantizando el acceso a albergues e instalaciones seguras, y ayudando a las mujeres desplazadas y apátridas a superar las barreras que les impiden estudiar o trabajar.

El problema se agrava en situaciones de desplazamiento. Las mujeres y las niñas componen alrededor del 50% de las poblaciones refugiadas, desplazadas internas o apátridas; entre ellas, son particularmente vulnerables las mujeres y las niñas que viajan solas, las mujeres embarazadas, las mujeres mayores, y aquellas que son la cabeza de su familia o que viven con alguna discapacidad.
ACNUR se esfuerza por reducir las dificultades que enfrentan mujeres y niñas desplazadas; para ello, garantiza que haya albergues seguros donde se respete la privacidad, asistencia en la construcción o mantenimiento, sistemas justos para la distribución de alimentos, así como instalaciones sanitarias para hombres y mujeres. Asimismo, la organización gestiona programas que ayudan a las mujeres a potenciar sus habilidades de liderazgo, superar las barreras que les impiden recibir educación y acceder a diversas oportunidades.
La labor de ACNUR parte de la resiliencia y la fortaleza de las propias mujeres; además, las ayuda a mejorar sus condiciones de vida día con día, y también la vida de sus hijas e hijos, de sus familias y de sus comunidades.
Con quiénes trabaja ACNUR
La Agencia de la ONU para los Refugiados es solo una de las muchas organizaciones en el mundo que asisten a las mujeres y niñas desplazadas o apátridas.
Para impulsar la incorporación de la igualdad de género a nivel mundial e institucional, ACNUR colabora con diversos socios y participa en distintos foros; por ejemplo, el Grupo de referencia de género del Comité Permanente entre OrganismosLink is external; el grupo asesor GenCapLink is external; y la Red Interagencial de Género y Empoderamiento FemeninoLink is external.
Las mujeres que han sido desplazadas por la fuerza suelen ser las primeras en responder en situaciones de crisis o conflicto; sin embargo, no cuentan con suficiente representación en los procesos de consolidación de la paz. ACNUR adhiere a la agenda de Mujeres, paz y seguridad; de igual forma, trabaja – mediante alianzas, procesos interagenciales y pertenencia a diversos consejos, como aquel del Pacto para las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción HumanitariaLink is external, así como el Fondo de Mujeres para la Paz y la Acción HumanitariaLink is external – para eliminar las barreras que impiden que la participación de las mujeres y las niñas desplazadas y apátridas sea significativa y se dé en condiciones de igualdad.

