Desplazamiento Interno
Desplazamiento Interno

¿Quién es una persona desplazada interna?
De acuerdo con los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, las personas desplazadas internas son:
Personas o grupos de personas que se han visto forzadas a huir de su hogar como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado ninguna frontera estatal internacionalmente reconocida.
Líneas de trabajo de ACNUR
Desplazamiento Interno en México
A falta de cifras oficiales sobre desplazamiento interno, dos fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México ofrecen una aproximación a la magnitud del problema. El Censo de Población y Vivienda 2020 contabilizó más de 262,400 personas que cambiaron su lugar de residencia dentro del país entre 2015 y 2020 debido a la inseguridad o la violencia, aunque este número es reconocido como una subestimación. En tanto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (ENVIPE) estimó que en 2023, más de 320,700 hogares cambiaron de vivienda o lugar de residencia dentro del país para protegerse de la delincuencia, un incremento de más de 40% respecto al promedio anual de años anteriores; lo que subraya el creciente impacto del crimen y la inseguridad en la movilidad humana dentro del país.
Legislación sobre Desplazamiento Interno
A nivel estatal, existen cuatro leyes en Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas. Además, Chihuahua, Guerrero, Sinaloa y Sonora han tipificado el desplazamiento arbitrario como delito. También, existen espacios de coordinación en Chiapas, Chihuahua, Michoacán y Sinaloa.
Tabla de legislación y política publica
Respuestas para la protección de las personas desplazadas internas
A nivel federal, con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, ACNUR trabajó en una guía para el registro de personas desplazadas internas, con el fin de contribuir a su identificación y la gestión de casos. Además, se realizó un análisis legal y de política pública a nivel federal mientras se aprueba una ley general específica. Con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ACNUR coordinó el Manual sobre Desplazamiento InternoLink is external de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para brindar herramientas de la protección. Tan solo en 2023, ACNUR brindó asistencia técnica para desarrollar más de 20 instrumentos en la materia.
En conjunto con el INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), ACNUR presentó una propuesta para incorporar preguntas en la Encuesta Intercensal 2025 para poder identificar a personas desplazadas internas, y así poder contar con datos oficiales a nivel nacional.
A nivel estatal, se publicó el Informe del Ejercicio de Caracterización del Desplazamiento Interno en Chihuahua, el primero de su tipo en México, con el apoyo de más de 20 actores. Esta herramienta presenta datos clave para entender el contexto de desplazamiento interno en el Estado y las necesidades de las personas que lo viven. En este marco, el INEGI realizó la primera encuesta específica sobre desplazamiento interno en el país (ECADEFI–CHIH 2021Link is external).
Text and media 50
“Para mí sí, es muy fuerte salirse de su territorio, es muy feo salirse con lo que trae puesto uno, llegar a una ciudad donde prácticamente uno no conoce nada, no conoce a nadie”.
Recursos
¡Dona y sé parte del cambio ahora!
Con tu donación podrás ayudar a proteger a personas forzadas a huir de su hogar por conflictos o persecuciones.