Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

La iniciativa “Mundialito sin fronteras” integra a personas refugiadas y migrantes en Chile a través del fútbol

Avisos

La iniciativa “Mundialito sin fronteras” integra a personas refugiadas y migrantes en Chile a través del fútbol

Equipos aficionados con jugadores de 14 países participaron del torneo. Chile, Alemania y Colombia se subieron al podio.
23 Mayo 2024
Jugadores de dos equipos de fútbol se saludan en la cancha

El torneo de fútbol convocó a deportistas amateur provenientes de países como Chile, Alemania, España, Haití, Italia, Palestina y Venezuela en un espacio de integración entre personas refugiadas, migrantes y de la comunidad chilena.

Fanáticos de todas las edades y familias completas llegaron a alentar a su equipo favorito en la gran final del “Mundialito sin fronteras: Fútbol con inclusión” que se realizó en la Región del BioBío, en el sur de Chile. Mientras tanto, en la cancha se sentía el nerviosismo de los jugadores quienes esperaban el pitazo inicial.

Luego de semanas luchando por avanzar a la final, Chile y Alemania lo habían conseguido. Banderas y cánticos acompañaron el inicio de un estrecho partido que dejó al equipo chileno como el ganador del torneo, luego de vencer a Alemania por 6-4, mientras que el tercer lugar se lo llevó Colombia al superar a Argentina por 7-3.

Luego de subirse al podio, Fabián Troncoso, capitán del equipo chileno, mira con satisfacción la merecida medalla. Para él, quedarse con el triunfo fue fruto del esfuerzo y el haber generado un sano espíritu competitivo que les permitió compartir en torno al fútbol. “El deporte siempre va a ser una buena instancia para generar integración en lo social, en lo cultural y en este caso, en relación con la migración. Los fundamentos del deporte nos permiten utilizarlo como una herramienta muy eficaz a la hora de unir a las personas, ya que como base siempre va a estar presente el compañerismo, el trabajo en equipo y lo primordial: el respeto hacia tus compañeros y los rivales”, destacó.

El campeonato que se desarrolló cada domingo de abril y el 5 de mayo, fue organizado por las organizaciones Amigos Migrantes Sin Fronteras, VenconChile, Casa de las Naciones y Orve BioBío y contó con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y las municipalidades de Hualpén y Talcahuano.

Durante las jornadas deportivas, catorce selecciones conformadas por futbolistas amadores provenientes de países como Chile, España, Haití, Italia, Palestina y Venezuela se reunieron en torno al deporte para representar a sus respectivos países, en un espacio de integración entre personas refugiadas, migrantes y de la comunidad chilena. Con ellos se buscaba destacar valores impulsados por el deporte como el compañerismo, el respeto, la diversidad y la inclusión en un ambiente familiar donde participaron personas de todas las edades.

Ejemplos de este espíritu fue Argentina que se llevó el premio “Fair Play” por haber registrado la menor cantidad de faltas, Haití con la distinción al “Espíritu deportivo” por su motivación y organización en torno al campeonato y Colombia, quienes dentro de su alineación convocaron a personas venezolanas para compartir el juego y la experiencia deportiva del torneo. Para Jorge Hernández esa es la magia del fútbol, unir a las personas. “Esta fue una excelente iniciativa que incluso nos permitió integrar a personas de otras nacionalidades en nuestro equipo para compartir y conocernos. Esperamos que actividades como esta se repitan para seguir conociendo otras culturas”, señaló.

Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de la Oficina Nacional de ACNUR, valoró la organización de instancias como esta. “El deporte genera espacios donde el talento y la motivación son más importantes que nuestras diferencias. La sana competencia y valorar las capacidades del otro, también deben ser acciones que se lleven fuera de la cancha, a nuestro barrio a nuestra comunidad. Conocernos a través de encuentros como este genera una sociedad más inclusiva e integradora”, señaló.

En tanto, Viviana Yepes, Presidenta de la organización Amigos Migrantes Sin Fronteras comentó que “como organizadores quisimos visibilizar esta actividad para fomentar el deporte y la vida sana, a través de una mirada distinta, enfocándonos en la inclusión deportiva. En la región nos encontramos con distintas necesidades, por ejemplo, deportistas con talento en béisbol, fútbol y básquetbol que trabajan con niños y adultos, pero todos con la necesidad de recursos y orientación para coordinarse. En ese sentido, como queremos ser un puente para contactar a las entidades competentes en deportes de la zona”, agregó.