Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Ecuador: Nikki Mackliff, Máximo Escaleras y personas desplazadas unieron su talento y destreza deportiva en el festival Estéreo Arepa para conmemorar el día mundial de refugiado

Avisos

Ecuador: Nikki Mackliff, Máximo Escaleras y personas desplazadas unieron su talento y destreza deportiva en el festival Estéreo Arepa para conmemorar el día mundial de refugiado

Con actividades deportivas, culturales y gastronomía, Quito se reunió en Solanda para fomentar la solidaridad y las soluciones para los miles de personas desplazadas por la fuerza que rehacen su vida en Ecuador y aportan a construir Un Mundo Posible.
16 Junio 2024
Una mujer con un sombrero tradicional habla en un podio, al fondo dos hombres y una mujer sentados en sillones blancos

Personas refugiadas y otras en movilidad humana, junto a sus comunidades de acogida, acudieron al festival Estéreo Arepa, en Quito, para conmemorar el Día Mundial del Refugiado y celebrar sus contribuciones al Ecuador.

QUITO – El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Municipio de Quito, Sociedad Deportiva Aucas y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, llevaron a cabo el Festival Estéreo Arepa, un evento que reunió a cientos de personas desplazadas por la fuerza y sus comunidades de acogida en Quito para promover la unión, empatía e integración de todas las personas. Con personalidades como la cantautora y actriz ecuatoriana Nikki Mackliff y el cantante ecuatoriano Máximo Escaleras, se destacó la necesidad de promover la solidaridad y soluciones para todas las personas forzadas a huir.

“Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la valentía de las personas que han tenido que abandonar sus hogares debido a conflictos, violencia, persecución o intolerancia. Celebramos su fortaleza y vemos en ustedes la convicción de quien no se da por vencido frente a la adversidad”, comentó Alejandro Dávalos, viceministro de Movilidad Humana del Ecuador durante el acto solemne. “Estas (personas) no son mera estadística; son portadores de derechos, de sueños (…) y de talentos que nos enriquecen como sociedad”.

“Queremos destacar la importancia de la inclusión y las soluciones para que los refugiados rehagan sus vidas y contribuyan a las comunidades que les reciben”, señaló Lena Savelli, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador. “Ecuador siempre ha sido un país que acoge a los refugiados con mucha generosidad”.

Ciudades como Quito, la capital ecuatoriana, albergan uno de los números más grandes de personas desplazadas por la fuerza, convirtiéndose en un ejemplo de solidaridad y acogida. Aquí, las personas que huyen de sus hogares a raíz de la violencia siguen buscando refugio.

“No podemos dejar de conmovernos al mirar las historias de cientos de miles de personas que hoy han decidido, sin ninguna otra opción, emprender una travesía en busca de refugio en otra parte del mundo”, agregó Ruth Narváez, Directora del Patronato del Municipio de Quito. “Esta realidad está bajo la mirada sensible de este municipio, que ha dado permanentes muestras de su preocupación y trabajo por los grupos prioritarios”.

“Cuando los refugiados tienen la oportunidad de sentirse incluidos, contribuyen a crear comunidades más seguras, resilientes y unidas. En Canadá creemos que, protegiendo, hoy, a quienes huyen de la violencia y persecución podemos ofrecerles la oportunidad de sentirse seguros y de contribuir al futuro de nuestro país”, manifestó Stéphanie Létourneau, asesora política de la Embajada de Canadá en Ecuador. “Estamos en una década de crecimiento constante de desplazamientos en el mundo, pero hoy celebramos la solidaridad, en particular con Ecuador que ha sido un país que más demuestra su solidaridad hacia los refugiados”, comentó Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea, anunciando una nueva contribución para abordar las necesidades en la respuesta a la movilidad humana en Ecuador.

El Festival, llevado a cabo en el estadio de S.D. Aucas en Solanda, destacó los aportes deportivos, culturales y gastronómicos que hacen personas refugiadas y otras desplazadas por la fuerza a sus comunidades de acogida a nivel global. Desde las 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde, personas refugiadas, otras en movilidad humana, ecuatorianas, autoridades y personas reconocidas del mundo del deporte, entre otras personalidades, disfrutaron de una jornada diversa de música, baile, comida, servicios humanitarios y deporte.

“Vemos en el deporte, más allá de un simple juego, una oportunidad de cambiar vidas, este estadio siempre va a ser una casa abierta para que puedan sentirse en ese lugar seguro”, señaló Julián Pástor. “Para nosotros, el Día Mundial del Refugiado es muy especial porque tenemos jugadores que vienen de zonas desplazados y entender su situación es un privilegio porque nos permite entender cómo apoyarles”.

“Para nosotros en el sector privado es un llamado a sumar los esfuerzos porque la inclusión es buen negocio”, indicó María Paulina Romo, Directora del Grupo Entregas, una de las empresas del sector privado ecuatoriano que cuentan con el Sello Empresa Inclusiva promovido por ACNUR. “Los ecuatorianos somos gente solidaria y que nos sumemos a enriquecer nuestra cultura con las contribuciones de nuestros hermanos en movilidad humana”.

Ecuador es hogar de más de medio millón de personas forzadas a huir, entre ellas más de 77.000 que han sido históricamente reconocidas como refugiadas y que conviven junto a los millones de personas ecuatorianas en todo el país. Aunque los niveles de violencia en el país figuren como obstáculos para la integración de estas comunidades, este país mantiene firme su espíritu solidario con quienes no tienen más opción que huir.

“Ser mujer refugiada genera una capa de vulnerabilidad adicional, pero a pesar de los desafíos he descubierto en mí una resiliencia inquebrantable y una capacidad de adaptación sorprendente”, señaló María del Mar Montilla, mujer refugiada colombiana quien lleva en Ecuador más de 15 años. “Ser una persona refugiada no es solo una cuestión de perder tu hogar, es una lucha constante por la supervivencia, por mantener la dignidad en medio de todas las adversidades que se nos presentan y por construir una nueva vida en un entorno desconocido”.

“En el mundo hay millones de personas que no eligieron irse de sus países. Huyeron de allí porque era la única manera de sobrevivir y encontrar de nuevo la esperanza de soñar con un futuro de paz”, declaró Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador como un llamado a la concientización sobre las razones que siguen obligando a personas a buscar protección en Ecuador, a pesar de las dificultades que enfrenta por el incremento de la inseguridad. “Miles de esas personas han encontrado aquí, en el Ecuador, la mitad del mundo, ese lugar en donde rehacer su vida. Estas personas, y las muchas más que están siendo afectadas por la violencia, hoy, ayer, y mañana necesitan nuestra solidaridad más que nunca”.

El Día Mundial del Refugiado de 2024 tiene como lema Un Mundo Posible[FLA1] : por un mundo que acoja a las personas refugiadas, para resaltar el poder de la inclusión y las soluciones para promover un mundo en donde las personas forzadas a desplazarse puedan rehacer sus vidas y contribuir a sus comunidades de acogida.

El Estéreo Arepa finalizó con una presentación conjunta de todas y todos los artistas presentes de la canción Un Mundo Posible, creada por Nikki Mackliff y su equipo de producción en 2022 en honor a los miles de familias refugiadas en Ecuador.

Este es uno de los eventos que abre una serie de conmemoraciones a nivel nacional en el marco del Día Mundial del efugiado. Para conocer la programación completa, haz clic aquí.

Sobre el Día Mundial del Refugiado

El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas alrededor del mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y ​​el coraje de las personas que han sido forzadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

En el Día Mundial del Refugiado se subrayan los derechos, las necesidades y los sueños de las poblaciones refugiadas y desplazadas; de ese modo, se fomenta la movilización de recursos y de la voluntad política para que, más allá de sobrevivir, estas poblaciones logren prosperar. Si bien es necesario proteger y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones refugiadas y desplazadas todos los días, las fechas internacionales como el Día Mundial del Refugiado ayudan a centrar la atención mundial en la difícil situación de quienes huyen de conflictos o persecuciones. Muchas de las actividades que se realizan en el Día Mundial del Refugiado generan oportunidades para apoyar a estas poblaciones.

Sobre el Festival Estéreo Arepa

El Estéreo Arepa es un Festival que busca reunir a personas desplazadas por la fuerza y sus comunidades de acogida en Quito para promover la unión, empatía e integración de todas las personas. El sábado 15 de junio, de 10 a.m. a 5 p.m., el Festival contará con actividades deportivas, musicales, culturales y gastronómicas, además de ofrecer información sobre servicios brindados por organizaciones humanitarias, de la sociedad civil, y autoridades nacionales y locales.

Para más información sobre este tema, favor de contactar: