Emergencia en la República Democrática del Congo
Emergencia en la República Democrática del Congo
Mientras aumentan los ataques contra los asentamientos y los recursos escasean, las personas desplazadas dependen cada vez más de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades más apremiantes.
![](/sites/default/files/2025-02/Emergencia_RDC.jpg)
de personas desplazadas dentro de la República Democrática del Congo (a 30 de noviembre de 2024)
personas refugiadas y solicitantes de asilo en el país
de personas congoleñas refugiadas y solicitantes de asilo en países vecinos
Visita el Portal de datosLink is external para conocer más estadísticas
Desde marzo de 2022, olas sucesivas de violencia, acompañadas por un apabullante aumento de las violaciones de los derecho humanos de la población civil, han causado el desplazamiento de 4,6 millones de personas en las provincias de Ituri, Kivu del Norte y Kivu del Sur.
Los últimos combates en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, y en las áreas colindantes comenzaron en diciembre de 2024 y escalaron rápidamente, obligando a medio millón de personas a desplazarse en apenas un mes. Asentamientos de personas desplazadas que habían huido de sus hogares por episodios de violencia anteriores también fueron alcanzados por bombas, cobrando la vida de decenas de civiles, incluidos niños y niñas. Muchos se vieron obligados a huir una vez más, sin acceso a alojamiento, alimentos, ni servicios básicos.
El riesgo de que se produzcan más desplazamientos permanece alto, mientras el conflicto y la inseguridad siguen azotando la región. Asimismo, las necesidades de protección también han aumentado porque los ciclos de violencia impiden que las poblaciones desplazadas vuelvan a sus lugares de origen y a sus anteriores oficios; además, se deterioran cada vez más las condiciones en los espacios en los que se han asentado.
Los riesgos más marcados se multiplican y se combinan con las dificultades que ya enfrentaban las personas desplazadas, incluidos un brote de mpox, en 2024, y un pronunciado aumento de la violencia de género de la que son víctimas las mujeres y las niñas en situación de vulnerabilidad. Tan solo en la provincia de Kivu del Norte, se registró un aumento de los casos de violencia de género (de los 20.771 reportados a principios de 2023 a 27.328 en el mismo período de 2024), siendo los casos de violación el 63% de los incidentes.
En toda la República Democrática del Congo crece exponencialmente la necesidad de contar con más ayuda emergencial: son 27 millones las personas que necesitan asistencia humanitaria en 2025. De no solucionarse el conflicto en las provincias del este, la situación humanitaria y de desplazamiento podrá solo agravarse.
"Vivíamos bien, pero, como todo ha sido destruido,
es imposible volver a casa. Solo quiero paz".
¿Qué está haciendo ACNUR para ayudar?
ACNUR y sus socios continúan brindando asistencia vital a las poblaciones desplazadas donde las condiciones de seguridad lo permiten, sin embargo, el acceso humanitario está severamente limitado en el este de la RDC. Además, nuestras operaciones están dramáticamente infrafinanciadas, por lo que deben tomar duras decisiones para priorizar las necesidades de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Además, ACNUR lidera o colidera – en colaboración con sus socios y otras agencias de la ONU – la provisión de albergue y protección, así como la gestión y coordinación de campamentos. Asimismo, proporciona alojamientos con paredes de lona, mantas, ollas y kits de higiene menstrual para mujeres y niñas, quienes componen la mayor parte de las personas desplazadas.
De igual forma, ACNUR encabeza los esfuerzos por mejorar los servicios de protección, como el apoyo psicosocial para atender el trauma, poniendo especial atención a las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, niñas y niños, personas mayores y personas con necesidades específicas.
Hacia finales de 2023, más de 922.000 personas desplazadas internas se habían albergado en 247 sitios para desplazados internos que son monitoreados por el Grupo Temático de gestión y coordinación de campamentos en Ituri, Kivu del Norte, Kivu del Sur y Tanganyika. Más de 200 de estos sitios son asentamientos espontáneos y centros colectivos en los que los albergues hechizos ofrecen poca protección contra las inclemencias del tiempo y donde el hacinamiento está generando riesgos sanitarios.
A pesar de la escasez de fondos, ACNUR continúa brindando asistencia de emergencia en el país. Al cierre de 2024, el plan de ACNUR para asistir a personas refugiadas y desplazadas internas en la República Democrática del Congo, que requiere 311 millones de dólares (USD), apenas había recibido el 44% de los fondos. ACNUR necesita 226 millones de dólares (USD) para responder a la prolongada emergencia en la RDC durante 2025; sin embargo, a finales de enero, solo se ha recibido el 10% de dicho monto.
¿Eres una persona refugiada o solicitante de asilo? Conoce tus derechos y los servicios a tu alcance en el sitio de AYUDA.
¿Buscas datos sobre el desplazamiento en la República Democrática del Congo? Visita el portal de datos de ACNUR para conocer los datos y las estadísticas más recientes sobre personas refugiadas y desplazadas.
Para obtener más información sobre el presupuesto, la financiación y la respuesta operativa de ACNUR, visita la página del Global Focus dedicada a la República Democrática del Congo.