Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Chile: El Centro de Políticas Migratorias publica un informe que destaca la labor del Poder Judicial en la protección de las personas refugiadas

Avisos

Chile: El Centro de Políticas Migratorias publica un informe que destaca la labor del Poder Judicial en la protección de las personas refugiadas

El estudio apoyado por la Agencia de la ONU para los Refugiados refleja la preocupación del Poder Judicial, en especial de la Corte Suprema, por garantizar la protección y el resguardo de los derechos de personas que han llegado a Chile buscando seguridad y protección.
31 Mayo 2024
Decenas de personas sentadas atienden una conferencia en un recinto de madera

La investigación se basó en el análisis de diversos fallos del Poder Judicial y los contrastó con los estándares internacionales en materia de protección internacional y migraciones.

El lanzamiento del estudio titulado “Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en materia de Protección Internacional”, elaborado por el Centro de Políticas Migratorias, con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, se realizó junto a la Corte Suprema y contó con la presencia del ministro coordinador de Derechos Humanos de la institución, Mario Carroza y de Andrea Pochak, Comisionada y Relatora sobre Movilidad Humana de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La investigación se basó en el análisis de diversos fallos del Poder Judicial y los contrastó con los estándares internacionales en materia de protección internacional y migraciones. “En la investigación analizamos 70 expedientes de tribunales superiores de justicia en materia de protección internacional entre los años 2018 y 2023. El estudio revela el importante rol que ha tenido el Poder Judicial resguardando el derecho a solicitar asilo en Chile, particularmente en aspectos como el acceso al territorio, ingreso al procedimiento y no devolución”, indicó Juan Pablo Ramaciotti, Director Ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias.

Por su parte la Comisionada de la CIDH valoró que “el informe y el repaso de esas líneas jurisprudenciales, son oportunas para repasar algunos de esos estándares que están receptados en los instrumentos internacionales y en normas de soft law, como por ejemplo el derecho al debido proceso”.

Dentro de los resultados de la investigación se destaca que cerca de un 62 por ciento de las decisiones de la Corte Suprema acogieron la acción presentada por los solicitantes, tema que fue abordado en un panel de discusión, moderado por Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de la Oficina Nacional de ACNUR, en el que participó Luis Eduardo Thayer, Director del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG); María Olga Troncoso, Jueza Titular del 3° Juzgado de Familia de Santiago y la Comisionada Andrea Pochak.

“Los Tribunales Superiores de Justicia cumplen un rol fundamental como garantes de derechos y acceso justo y transparente a los procedimientos por parte de quienes necesitan protección internacional”, aseguró Rebeca Cenalmor-Rejas. A esto agregó “que instancias como esta permiten reflexionar sobre el trabajo realizado por parte de distintas instituciones, y a la vez proponer mejoras que den garantías y entreguen información a actores como la academia y la sociedad civil”. 

Por su parte, en sus palabras de apertura, el ministro Carroza, destacó que “para la Corte Suprema resulta muy provechoso y enriquecedor celebrar instancias como esta, ya que permiten intercambiar ideas y puntos de vista, desde una mirada constructiva y analítica, en torno al quehacer jurisdiccional y su impacto en una temática tan actual y desafiante”.

Durante el panel de conversación Luis Eduardo Thayer, Director del Servicio Nacional de Migraciones, aseguró que como Servicio es “relevante que se realice este tipo de estudios puesto que demuestran de qué manera la institucionalidad del Estado dialoga y cómo los fallos de la Corte y la jurisprudencia, van consolidando la institucionalidad en materia de derechos y cumplimientos legales y de Derechos Humanos”.

Ver Informe