Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Chile: Prodemu y ACNUR se unen para impulsar el trabajo de mujeres emprendedoras en Arica

Avisos

Chile: Prodemu y ACNUR se unen para impulsar el trabajo de mujeres emprendedoras en Arica

A través de un encuentro organizado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), decenas de mujeres compartieron experiencias y recibieron asesorías sobre cómo acceder a oportunidades de desarrollo y gestión de sus emprendimientos.
10 Junio 2024
Decenas de mujeres posan en un salón de eventos

Sesenta emprendedoras de la Región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile, se reunieron para compartir experiencias y conocer la oferta de iniciativas y programas que apoyan el desarrollo y gestión de negocios locales.

ARICA – Sesenta mujeres de la región de Arica y Parinacota, Chile, con negocios en áreas como la gastronomía, estética y artesanía, se dieron cita en el “I Encuentro Local de Emprendedoras: Intercambio de experiencias para fortalecer el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres”. Esta actividad les permitió compartir sus experiencias respecto de los grandes desafíos a la hora de emprender, además de obtener herramientas para fortalecer sus emprendimientos y asesoría respecto a la oferta de programas existentes destinados a promover el desarrollo de pequeños negocios.

“Para una emprendedora, la posibilidad de capacitarse es un gran paso para el crecimiento de su empresa. Con este tipo de iniciativas, ellas pueden mejorar su calidad de vida y la de sus familias y crecer tanto en lo profesional como en lo personal”, valoró Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de la Oficina Nacional de ACNUR.

Cenalmor-Rejas subrayó que “en el caso de las mujeres refugiadas y migrantes que, al igual que las mujeres chilenas, se beneficiaron de este encuentro, emprender también significa recomenzar una vida, ganar en autosuficiencia y construir redes de integración. También significa derribar mitos, ya que visibiliza un aporte concreto que muchas de estas mujeres realizan en la movilización de la economía local dentro del territorio ariqueño”.

“Para el trabajo de Prodemu son muy relevantes estas instancias, donde recibimos a las participantes, las escuchamos y empatizamos. Esta vez nos enfocamos en las vivencias de emprendedoras poniendo en el centro a aquellas que son migrantes, que deben enfrentar más desigualdades, no tan solo por ser mujeres, sino también, por venir de territorios extranjeros, con otra cultura, linguales y modos de vida distintos. Además, es muy relevante profundizar el vínculo con un organismo como es ACNUR, pues para avanzar en derechos de las mujeres es importante que las instituciones, tanto del mundo público, privado e internacional, colaboren entre ellas”, comentó, por su parte, la Directora Nacional de Prodemu, Cristina Martín.

Durante el encuentro, cuatro emprendedoras de la zona relataron sus experiencias. Una de ellas fue Ana Tineo, trabajadora social y estilista quien luego de llegar desde Venezuela tomó la decisión de abrir su propia peluquería. “El encuentro fue fabuloso ya que involucra a varias organizaciones con las que podemos interactuar y conocer a otras emprendedoras. Esto permite ver los errores que estamos cometiendo y ver cómo nos podemos ayudar entre todas. Ojalá se hagan más eventos como este”, destacó. 

En cuanto a los programas que las emprendedoras pueden acceder, Prodemu puso de relieve iniciativas en torno a la digitalización de los negocios, capacitación en oficios, certificación para la inclusión en el mercado laboral, nivelación de estudios con fines laborales y una amplia variedad de talleres sobre liderazgo y empoderamiento, entre otros. Bárbara Pérez, participante de estos programas valoró la instancia que permite conocer a mujeres refugiadas y migrantes: “Para ellas puede ser complejo emprender, sobre todo porque no cuentan con redes ni apoyo. Me parece muy interesante esta charla para poder conocer otras realidades y poder conocer cómo ellas partieron desde cero y llegaron hasta donde están”.

En tanto, ACNUR destacó, entre otros proyectos, la plataforma Mercado Inclusivo, una iniciativa desarrollada junto a la Vicaría Pastoral Social Caritas para fomentar la inclusión socioeconómica de emprendedores y emprendedoras, que funciona como una vitrina para que puedan ofrecer sus productos y servicios, además de acceder a ofertas de trabajo, asesoría laboral y capacitaciones.  

El encuentro además contó con la participación de Ricardo Sanzana, Delegado Presidencial Regional; Camila Roberts, Seremi De La Mujer y la Equidad de Género; Lorena Ríos, Directora Regional de Sernameg; Jennifer Lazo, Seremi Del Trabajo y Previsión Social; José Zúñiga, Seremi de Economía; Marcela Carrasco, Directora Regional de Prodemu; Carlos Martínez, Director Regional De Sercotec y Cristian Olivares, Director Regional de Indap. Además, asistieron representantes del Servicio Nacional de Migraciones y de agencias socias de ACNUR como World Vision, Servicio Jesuita a Migrantes y Fondo Esperanza.