Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Chile: Reportaje sobre las vivencias de personas en movilidad en la Selva del Darién gana premio de excelencia periodística

Avisos

Chile: Reportaje sobre las vivencias de personas en movilidad en la Selva del Darién gana premio de excelencia periodística

La investigación desarrollada por Televisión Nacional de Chile (TVN), que muestra la travesía de cientos de personas que cruzan la frontera entre Colombia y Panamá, fue galardonado en el concurso “Periodismo Sin Etiquetas”.
12 Junio 2024
Un grupo de personas posa para la foto

La investigación “Darién, el infierno de los migrantes” recibió el reconocimiento en el marco de la iniciativa “Periodismo Sin Etiquetas”, la que destaca los mejores trabajos periodísticos que visibilizan la realidad de las personas refugiadas, desplazadas y en situación de movilidad humana, mediante un periodismo de excelencia y libre de estereotipos. 

El concurso fue organizado por Naciones Unidas, a través de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Universidad Central de Chile, con el apoyo de la Asociación Nacional de Prensa. Asimismo, durante la instancia, se premió a otros reportajes en las categorías “Regional”, “Talento Joven” y “Menciones honrosas”.

“La situación del Darién se fue transformando en una profunda crisis humanitaria que no solo afectaba a las personas latinoamericanas, sino que a las personas de los distintos rincones de todo el planeta”, con estas palabras José Carlos Pérez, editor a cargo del reportaje “Darién, el infierno de los migrantes”, realizado por Televisión Nacional de Chile (TVN), describe la motivación su equipo periodístico por viajar a esta selva y visibilizar las vivencias de las personas refugiadas y migrantes que emprenden esta peligrosa ruta, algunas de ellas con niñas, niños y personas adultas mayores a su cargo. Todo, con el fin de encontrar protección y/u oportunidades en un nuevo país de acogida.

“Observamos que esta crisis contenía muchas y variadas historias de personas que buscan en forma desesperada una mejor vida, con todos los tremendos riesgos que ello implica, y cómo están dispuestas a asumirlos teniendo en cuenta que este es solo un paso más en un largo camino a un destino final, muchas veces incierto”, agrega Pérez, el editor del canal estatal.

Para esta investigación periodística, los periodistas Claudio Arévalo y Andrea Yavar junto a los realizadores Esteban Sánchez y Rodrigo Gutiérrez, conocieron algunas de las cientos de personas que tomaron la decisión de emprender un peligroso viaje a través de esta franja de terreno sin caminos, que separa América del Sur de Centroamérica, buscando seguridad y una vida mejor. La mayor parte de las personas que transitan por esta ruta provienen de Venezuela, Haití, Ecuador y de otros países en Sudamérica y el Caribe, enfrentando graves riesgos como peligros naturales, violencia sexual y de género, robos, trata de personas, extorsión y secuestro. 

El destacado trabajo de TVN, fue merecedor del primer lugar en la “Categoría Nacional” del Premio de Excelencia Periodística “Periodismo Sin Etiquetas”, concurso anual organizado por Naciones Unidas en Chile, a través de ACNUR, junto la Universidad Central de Chile, con el apoyo de la Asociación Nacional de Prensa (ANP). La instancia distingue a los mejores trabajos periodísticos publicados en medios nacionales escritos, radiales, televisivos o digitales que visibilizan la realidad de las personas refugiadas, desplazadas y en situación de movilidad humana, mediante un periodismo de excelencia y libre de estereotipos. Además de la categoría nacional, el concurso entrega también un reconocimiento a medios regionales y universitarios, a través de las categorías “Regional” y “Talento Joven”.

“Uno de los principales desafíos que deben enfrentar las personas refugiadas y migrantes en Chile y en el mundo es, precisamente, la desinformación y prejuicios que existen en torno a ellas, que muchas veces les impiden establecer lazos de confianza en las comunidades que les acogen. A través de reportajes como estos, las audiencias volvemos a encontrarnos con la cara humana de la movilidad, y recordamos que cada persona que ha debido salir de su país, dejando todo atrás, tiene motivos de peso y una historia personal que vale la pena conocer”, señaló Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de Oficina Nacional de ACNUR en Chile. “Premiar la rigurosidad y excelencia en el periodismo sobre movilidad humana es una forma de empoderar a los medios de comunicación en su rol de acercar a las audiencias a nuevas realidades y de promover elementos clave para la sociedad, como lo son la coexistencia pacífica y no discriminación”, agregó.

Para la Coordinadora Residente de la ONU en Chile: “Iniciativas como esta reconocen el trabajo y el compromiso de la prensa por mostrar temas tan relevantes como la movilidad humana. Nos invitan a reflexionar, a empatizar y entender realidades que a veces parecen lejanas, tomando con responsabilidad el rol que los medios tienen de visibilizar realidades diversas y ser un aporte para crear sociedades más humanas y justas”.

“Nos sentimos muy orgullosos como equipo y como Televisión Pública por haber visibilizado esta crisis no solo para el público chileno, sino también para miles de personas en América Latina que han visto este reportaje, se han conmovido y han empatizado con la dura realidad que muestra”, comentó el editor del reportaje.

Por su parte, el Director de la carrera de Periodismo de la Universidad Central de Chile valoró que “este es un concurso que apunta a fortalecer el ejercicio profesional con un profundo sentido humanista, ético y ausente de estereotipos para abordar historias sobre desplazamiento forzado y, en general, de movilidad humana en nuestra América. En ese sentido, busca acercarse con respeto a las vivencias de dolor, pero también de esperanza, de las personas refugiadas y migrantes”.

Para más información sobre el Premio de Excelencia Periodística “Periodismo Sin Etiquetas” y conocer en profundidad a todos los ganadores, visita la web www.periodismosinetiquetas.org