Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Según encuesta realizada por ACNUR e Ipsos, el apoyo a las personas refugiadas se mantiene fuerte, pero con variaciones significativas

Comunicados de prensa

Según encuesta realizada por ACNUR e Ipsos, el apoyo a las personas refugiadas se mantiene fuerte, pero con variaciones significativas

Comunicado conjunto de ACNUR e Ipsos
18 Junio 2024 Disponible también en:
Logo ACNUR

GINEBRA – Una importante encuesta sobre la percepción que se tiene con respecto a los refugiados en el Norte y el Sur globales revela que tres cuartos de las personas en edad adulta siguen creyendo que deben existir condiciones propicias para que quienes huyen de guerras y persecuciones puedan solicitar protección en otros países.

Los hallazgos de la encuesta – llevada a cabo por Ipsos, una de las empresas líderes en investigación de mercados, junto con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados – se publicaron poco antes del Día Mundial del Refugiado (20 de junio) y muestran un panorama complejo: las percepciones, actitudes y posturas con respecto a las personas refugiadas varían significativamente dependiendo de la pregunta y de la ubicación de quienes participaron en la encuesta.

En general, el 73% de las personas encuestadas – en 52 países distintos – coincide en que no debería haber obstáculos para solicitar asilo en otros países, incluido el propio. No obstante, el apoyo en materia de asilo ha menguado en diversas latitudes desde el gran auge que se observó en 2022, tras la invasión rusa a gran escala de Ucrania.

Las personas encuestadas en países que por mucho tiempo han dado acogida a los refugiados – entre ellos, Kenia y Uganda – en general se mostraron mucho más optimistas con respecto a la integración de los refugiados y con respecto al impacto positivo que esta tiene.

Si bien se identificaron posturas diversas, la mitad de los encuestados considera que se debe dar a las personas refugiadas la oportunidad de integrarse, lo que incluye gozar plenamente del derecho a la educación; de manera similar, casi la misma cantidad de encuestados apoya que tengan acceso al empleo y a la atención médica sin restricción. Por otra parte, alrededor de tres cuartos expresaron que apoyan, hasta cierto punto, las políticas que facilitan la reunificación familiar en el país de asilo.

Aun así, algunos de los principales países occidentales y también de asilo se mostraron menos optimistas; particularmente, con respecto a la capacidad de integración de las personas refugiadas. Un tercio cree que los refugiados contribuyen de manera positiva a la economía, la cultura y el mercado laboral de sus países; sin embargo, la postura de otro tercio es completamente opuesta. La encuesta también refleja preocupaciones en torno a las repercusiones que puede haber en la seguridad nacional y los servicios públicos, sobre todo en países donde las poblaciones refugiadas son de gran proporción.

“Resulta esencial escuchar y comprender las percepciones – positivas y negativas – que tiene el público con respecto a las personas refugiadas, es decir, tanto la generosidad como las inquietudes y los miedos. Esa es la mejor forma de atender estas preocupaciones y de garantizar que las personas que huyen de las peores tragedias que azotan el mundo puedan seguir recibiendo la ayuda y el apoyo que merecen. Una mejor comprensión debe llevar a mejores políticas públicas y mejor comunicación”, recalcó Didier Truchot, presidente y fundador de Ipsos. “Este es también un llamado a la acción para todos nosotros, incluida la comunidad empresarial, que podría ayudar contratando y capacitando a las personas refugiadas para apoyar en su integración en el país de acogida”.

A pesar de las inquietudes y del escepticismo que hay en relación con el impacto de los refugiados en las comunidades de acogida, muchas personas continúan emprendiendo acciones para brindarles apoyo. Un tercio expresó que apoya a las personas refugiadas, sea por medio de las redes sociales, o bien haciendo donaciones. Actualmente, el 75% de las personas refugiadas vive en países de renta media o baja; al respecto, el 37% de los encuestados señaló que es insuficiente la ayuda que reciben los países de acogida de la comunidad internacional.

“En estos días se habla mucho de cómo impedir el ingreso de las personas refugiadas: los populistas las culpan de los males que aquejan a la sociedad. Sin embargo, esta encuesta nos recuerda que hay una perdurable oleada de apoyo al derecho a solicitar asilo, lo cual constituye un halo de esperanza en un mundo que, a momentos, parece muy sombrío”, comentó Dominique Hyde, Directora de Relaciones Externas de ACNUR. “De cualquier forma, queda mucho por hacer para explicar a los escépticos por qué es necesario dar la bienvenida a las personas refugiadas, en lugar de rechazarlas. La erosión de la confianza y de la empatía del público es un gran obstáculo para la creación de un entorno seguro y acogedor para las personas refugiadas”.

Los resultados de la encuesta, que se publicaron en el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio como parte de la campaña de ACNUR Esperanza lejos del hogar, dejan claro que, en relación con las personas refugiadas, los medios tradicionales y las redes sociales siguen siendo fuentes confiables de información, lo cual evidencia la importancia que tiene el periodismo responsable cuando de moldear la opinión pública se trata. En años recientes se ha popularizado una tendencia en redes sociales que se centra en las personas refugiadas como parte de campañas de desinformación y difusión de información errónea.

En términos generales, la encuesta reveló diferencias en la percepción, sobre todo por la edad: la postura de las personas jóvenes es más positiva que la de las personas mayores.

La encuesta se llevó a cabo en línea en abril y mayo; participaron más de 33.000 personas adultas de 52 países distintos. Se trata de la encuesta enfocada en refugiados de mayor proporción que Ipsos ha llevado a cabo; su propósito es comprender de mejor forma las cuestiones que se relacionan con los refugiados, así como evaluar qué tanto apoyo tienen de la opinión pública. Más de 120 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza en el mundo (hasta mayo de 2024).

Consultar los resultados de la encuesta.

Para obtener más información, favor de contactar a:

ACNUR:

Ipsos:

Acerca de la encuesta

Ipsos ha realizado una encuesta anual por el Día Mundial del Refugiado desde 2017.

Estos son los resultados de la encuesta llevada a cabo en 52 países a través de Global Advisor, una plataforma en línea de Ipsos, y de IndiaBus (la plataforma de la empresa en la India), entre el 19 de abril y el 10 de mayo de 2024. En esta edición de la encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 33.197 personas adultas.

La muestra comprendió aproximadamente 1.000 personas en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido; y 500 personas en Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Ecuador, España, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Ghana, Hungría, Indonesia, Irlanda, Jordania, Kenia, Líbano, Lituania, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Türkiye y Uganda. La muestra en la India comprendió aproximadamente 2.200 personas, de las cuales, 1.800 fueron entrevistadas de manera presencial y 400 fueron entrevistadas en línea.

Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Suecia y Suiza se consideran representativas de sus poblaciones en edad adulta (menos de 75 años). En contraste, las muestras de Arabia Saudita, Bangladesh, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Ecuador, Egipto, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Ghana, Grecia, Indonesia, Irlanda, Jordania, Kenia, Líbano, Lituania, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Türkiye y Uganda son más bien urbanas, con un grado de estudios más alto y con mayor poder adquisitivo. Podría decirse que los hallazgos en estos países reflejan la visión de un sector de la población mucho más “cosmopolita”.

Acerca de ACNUR

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) encabeza los esfuerzos internacionales por proteger a las personas forzadas a abandonar sus hogares por conflictos y persecuciones. Para ello, proporciona asistencia vital, como alojamiento, alimento y agua; apoya en la salvaguarda de derechos humanos fundamentales; diseña soluciones para garantizar que las personas cuenten con un lugar seguro en el que puedan construir un mejor futuro; y se esfuerza por lograr que las personas apátridas obtengan una nacionalidad.

Ipsos llevó a cabo la encuesta, junto con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, previo al Día Mundial del Refugiado, que se conmemora el 20 de junio; también como parte de la reciente campaña Esperanza lejos del hogar, que insta a que los Estados sean solidarios y asuman compromisos sólidos en defensa de los derechos de las personas que buscan protección tras huir de guerras, violencia y persecuciones. 

Esta campaña inició en 2023, en un momento en que el desplazamiento forzado llegó a niveles nunca antes vistos (120 millones de personas hasta mayo de 2024) y en una época en la que crecían las preocupaciones por políticas cada vez más restrictivas y soluciones a largo plazo que han ido menguando en muchas partes del mundo (incluido el reasentamiento), lo cual supone una amenaza para el derecho a solicitar asilo.

Acerca de Ipsos

Ipsos es una empresa líder en la investigación de mercados en el mundo. Proporciona información confiable y un verdadero entendimiento de la sociedad, los mercados y las personas; así, Ipsos facilita que sus clientes tomen decisiones más conscientes, pues hace que navegar por nuestro mundo, que es muy complejo, sea más rápido y sencillo. Con una sólida presencia en 90 países, en Ipsos trabajan más de 18.000 personas. Además, la empresa cuenta con programas de investigación en más de 100 países. La gestión y la dirección de Ipsos, que fue fundada en Francia en 1975, están en manos de profesionales de la investigación.