Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Costa de Marfil: esperanza para los apátridas de África Occidental

Historias

Costa de Marfil: esperanza para los apátridas de África Occidental

La semana próxima tendrá lugar en Costa de Marfil una reunión regional de alto nivel sobre la situación y el futuro de los cientos de miles de personas apátridas en África Occidental.
17 Febrero 2015 Disponible también en:
Mohamed Askia Touré, representante de ACNUR en Costa de Marfil, rodeado por un mar de niños. Muchos de los 700.000 apátridas que viven en el país son menores.

ABIYÁN, Costa de Marfil, 17 de febrero de 2015 (ACNUR) – La semana próxima tendrá lugar en la capital de Costa de Marfil una reunión regional de alto nivel para discutir acerca de la situación y el futuro de los cientos de miles de personas sin nacionalidad que luchan por salir adelante en África Occidental. La Agencia de la ONU para los Refugiados estará representada por el Alto Comisionado António Guterres. ACNUR estima que 750.000 de los 10 millones de apátridas que hay en el mundo viven en África Occidental, sobre todo en Costa de Marfil. Sin una nacionalidad, generalmente la gente no puede tener acceso a derechos que la mayoría de las personas dan por sentados, tales como viajar, trabajar, casarse, ir al colegio o recibir servicios de salud. En noviembre del año pasado ACNUR lanzó la campaña #Yopertenezco (#IBelong) para acabar con la apatridia en el mundo para 2024. Mohamed Askia Touré, representante de ACNUR en Costa de Marfil, habla de todos estos temas con Nora Sturm, oficial de información pública del ACNUR.

La reunión de alto nivel tendrá lugar del 23 al 25 de febrero. ¿Por qué en Costa de Marfil?

Por varias razones. Primera y principal, el Gobierno de Abiyán ha realizado un enorme esfuerzo para acabar con la apatridia dentro de sus fronteras. A finales de 2013 accedió a las dos convenciones internacionales [de 1954 y 1961], pero además manifestó la voluntad política de erradicar el problema con una serie de medidas importantes, tales como la reforma de la ley de nacionalidad en 2013, y la puesta en marcha, en abril de 2014, de un programa para facilitar la obtención de la nacionalidad por parte de quienes cumplen determinados requisitos.

Háblenos de este programa

Desde abril de 2014 tienen la oportunidad de obtener la ciudadanía aquellas personas que demuestran lazos significativos con Costa de Marfil, muchas de la cuales hoy son o corren el riesgo de ser apátridas. Por ejemplo, quienes demuestran haber vivido con continuidad en el país desde antes de la independencia (1960) y sus descendientes. El Gobierno está desarrollando otras importantes actividades para contener el riesgo de apatridia, como el funcionamiento de tribunales móviles para facilitar la entrega de partidas de nacimiento, certificados de ciudadanía y documentos de identidad.

¿Qué dimensiones tiene el problema de la apatridia?

Costa de Marfil es el país de África Occidental en el que vive el mayor número de personas efectiva o potencialmente apátridas... El Gobierno estima que unos 700.000 habitantes son apátridas o carecen de nacionalidad definida, y por tanto podrían tener derecho a protección y asistencia por parte de ACNUR y del propio Gobierno. Ha habido progresos, pero mucho queda por hacer tanto para tapar los huecos legislativos que determinan la aparición de nuevos casos de apatridia como para eliminar los obstáculos que complican el trámite de la nacionalidad. Eligiendo Costa de Marfil como sede de la conferencia, el Gobierno y ACNUR [con ECOWAS, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental] manifiestan el compromiso de trabajar de manera conjunta para enfrentar la cuestión.

¿Quiénes se consideran apátridas en Costa de Marfil?

Un primer grupo está compuesto por personas que fueron abandonadas en la infancia, no conocen a sus padres y no son ciudadanos para la ley del Estado. Por lo general sus partidas de nacimiento no están registradas y al no poder determinar quiénes son los padres, es imposible asignarles una nacionalidad.

Después vienen los inmigrantes históricos de los países limítrofes y sus descendientes, es decir, personas que llegaron a Costa de Marfil solas o con sus padres o sus abuelos antes o inmediatamente después de la independencia (1960) y no definieron su nacionalidad en el momento de la independencia o antes de que se modificara la ley de ciudadanía (1972). En la época de la independencia, por ejemplo, entraron al país muchas familias de Burkina Faso para trabajar en las plantaciones de cacao o café.

¿Hay otros casos en riesgo?

Muchos inmigrantes de la subregión que no tienen comprobantes del país de origen corren el riesgo de transferir la apatridia a sus descendientes. También se consideran en riesgo aquellas personas naturalizadas en Costa de Marfil que no poseen comprobantes de nacionalidad o cuyas generalidades no coinciden con los registros oficiales, y algunos grupos transfronterizos, como los pastores y la comunidad Lobi del norte del país.

¿Cómo apoyará ACNUR a Costa de Marfil para acabar con la apatridia de aquí a 2024?

ACNUR planea centrarse en potenciar el registro civil nacional e incrementar el porcentaje de nacimientos registrados y brindará apoyo al gobierno para concienciar a la población acerca de la importancia del registro de nacimientos y acerca de la apatridia y sus consecuencias. También lo apoyará en la diseminación de información sobre estos temas entre los líderes comunitarios y los jefes tradicionales y en la capacitación acerca del código de estado civil y el proceso de adquisición de la nacionalidad. Por último impartiremos cursos sobre apatridia a esas figuras clave a la hora de concienciar y modelar a la opinión pública que son los periodistas locales.

¿Con qué experiencia en apatridia vino Ud. a trabajar a Costa de Marfil el año pasado?

Durante mucho tiempo me interesé por el tema desde el punto de vista de los derechos humanos y trabajé por primera vez con el problema de la apatridia en Asia, sobre todo en países en los que es particularmente grave como Bangladesh, Nepal y Myanmar. Para nuestra oficina de Costa de Marfil la apatridia es una prioridad. A diferencia de otros países, aquí sus causas no están asociadas con políticas gubernamentales discriminatorias, sino más bien con vacíos en la legislación y los procedimientos administrativos, con el proceso de descolonización y con los patrones migratorios pasados y presentes.

Independientemente de las causas, en Costa de Marfil es preciso poner en marcha estrategias sostenibles y a largo plazo. No es fácil resumir lo que significa vivir en un vacío jurídico, pero digamos que sin nacionalidad todos los demás derechos se ven gravemente amenazados. Nos hemos comprometido para que el problema reciba la atención que merece y para que los cientos de miles de personas que siguen viviendo con una nacionalidad indeterminada tengan la protección necesaria y la asistencia que les permita obtener una ciudadanía.

Gracias a la Voluntaria en Línea Delia Tasso por el apoyo ofrecido con la traducción del inglés de este texto.