Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Blog en vivo: Foro Mundial sobre los Refugiados – Día 1

Historias

Blog en vivo: Foro Mundial sobre los Refugiados – Día 1

Comienza en Ginebra una conferencia de tres días sobre refugiados, con el objetivo de fortalecer la respuesta mundial y fomentar la inclusión.
16 Diciembre 2019 Disponible también en:
Estudiantes refugiados se encuentran en Berlín, Alemania, en el Día Mundial del Refugiado 2019.

El primer Foro Mundial sobre los Refugiados llega al final de una década tumultuosa en la que el número de refugiados en todo el mundo se ha duplicado a más de 25 millones.


Del 16 al 18 de diciembre, la comunidad internacional se reúne para anunciar medidas contundentes e innovadoras para aliviar la presión sobre los países de acogida, fomentar la autosuficiencia de las personas refugiadas, y encontrar soluciones duraderas para quienes se han visto obligados a dejar sus casas por causa de la guerra y la persecución.

Todos a bordo del Tren de la Solidaridad para Refugiados

 

El Tren de la Solidaridad llega al final de la línea en Ginebra, Suiza, para el inicio del Foro Mundial sobre los Refugiados.

A finales de noviembre, un tren salió de la estación Gare de Lyon en la capital francesa. Todo el día, los trenes salen de la estación con pasajeros urbanos o pasajeros interurbanos, pero este fue especial.

El Tren de la Solidaridad para refugiados y franceses involucrados en la integración de refugiados visitó pueblos y ciudades francesas como Burdeos, Clermont Ferrand y Lyon. Su objetivo: promover las mejores prácticas en la integración de las personas refugiadas.

En cada lugar, celebraba eventos y atraía multitudes.

“Ser refugiado es un estatus legal, por lo que no debe definir a la persona. Antes de ser refugiado eras otra cosa. Es importante proteger esta calidad humana. No somos solo números”, dijo Leen Youssef, una persona refugiada de Siria.

El proyecto es una alianza entre ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, SNCF, la compañía de trenes nacional francesa, DIAIR, una delegación interministerial francesa para la recepción e integración de personas refugiadas, y Trains Expo, la sección de eventos de SNCF.

El lunes, el tren finalmente llegó a Ginebra a tiempo para el inicio del Foro Mundial sobre los Refugiados. Filippo Grandi, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estuvo entre la multitud que lo recibió.

“Estoy muy feliz de poder unir estas dos iniciativas, una que lleva un mensaje de solidaridad y la otra que busca medidas prácticas. Pero sin solidaridad no podemos hacer nada”, dijo Grandi.

El Secretario de la Compañía SNCF, Stéphane Volante, agregó: “El tren es un modo de transporte emblemático en Francia, en Europa y en todo el mundo. Es una herramienta hermosa para conectar a las personas, y crear una conexión humana es, en última instancia, lo que es la solidaridad”.

Abordar el desplazamiento en Centroamérica

 

El panameño Miguel, de 16 años, y la refugiada venezolana María, de 15, comparten un momento en la Ciudad de Panamá, Panamá.

Las discusiones tuvieron lugar hoy en el Foro acerca de la adopción de medidas concretas para ayudar a las personas desarraigadas por la violencia y la persecución en Centroamérica, y para garantizar que tengan una vida plena y significativa mientras están exiliadas en toda la región.

Los países del norte de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Guatemala, son algunos de los países más violentos del mundo, asediados por el crimen que es en gran parte provocado por las pandillas callejeras y los carteles de la droga. Además, la persecución está llevando a los nicaragüenses a buscar seguridad en el extranjero.

Se estima que 800.000 personas han sido obligadas a abandonar sus hogares. Mientras que unas 470.000 de ellas han cruzado las fronteras para encontrar protección como refugiados o solicitantes de asilo, otras 320.000 se encuentran desplazadas dentro de sus propios países.

“La cruda opción que ahora enfrentan miles de familias y mujeres y hombres jóvenes de toda la región es irse o morir”, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. “Abordar las causas del desplazamiento y crear oportunidades para que los refugiados vivan vidas seguras y significativas es el desafío que enfrentamos hoy”.

Con el fin de abordar las cuestiones urgentes que enfrentan los países de origen, tránsito y asilo, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá se reunieron hace dos años para forjar una respuesta regional.

Adoptaron el llamado Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones, una alianza conocida por su acrónimo, MIRPS, que tiene como objetivo fomentar los enfoques colectivos necesarios para responder al tema transnacional del desplazamiento forzado.

Los países mostraron la diferencia que esta alianza estratégica está haciendo en la vida de las personas desplazadas por la fuerza, al permitirles trabajar, llevar a sus hijos e hijas a la escuela y acceder a la atención médica mientras están en el exilio.

“Aquellas personas que tienen que desplazarse por violencia o inseguridad, ¿dejan sus derechos en sus países de origen? No. Por eso tenemos que adoptar el multilateralismo y compartir las responsabilidades para ayudar mejor a las personas desplazadas por la fuerza”, dijo Carlos Alvarado Quesada, Presidente de Costa Rica.

“El éxito de esta iniciativa es clave para un futuro mejor. Con una verdadera acción, podemos generar optimismo a través del multilateralismo y superar la negatividad”.

Unos 200 participantes asistieron a la reunión de alto nivel, que incluyó presentaciones de ministros que representan a las siete naciones participantes, destacando sus mejores prácticas e identificando los vacíos y necesidades restantes.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, señaló la práctica de su país de emitir números de registro a quienes buscan asilo como un medio de identificación y para permitirles acceder a servicios de salud y educación.

“También continuaremos con nuestro Programa de integración laboral que ha otorgado cerca de 5.000 empleos permanentes para personas refugiadas y solicitantes de asilo”, agregó.

Debido a que los fondos para abordar el desplazamiento forzado en la región han sido rezagados constantemente, el evento también fue una ocasión para que los donantes asumieran los compromisos financieros necesarios para fortalecer las soluciones compartidas de la región al problema en espiral del desplazamiento forzado.

Avances y buenas prácticas en la respuesta al desplazamiento forzado en Centroamérica se abordaron en Ginebra en vísperas del Foro Mundial sobre Refugiados

El Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) es una iniciativa innovadora y de gran impacto en la respuesta al desplazamiento forzado en Centroamérica, que ve la participación de una variedad de actores, incluyendo los gobiernos de la región (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá), la sociedad civil, la academia y el sector privado.

 

UNHCR, the UN Refugee Agency
@ACNURamericas
“Estamos comprometidos a apoyar a las miles de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares en Centroamérica". @FilippoGrandi durante evento #ConCentroamérica en #ForoRefugiados. https://t.co/FpMtHCf3o3 https://t.co/o2Pai7Efpl

 

Los avances y las buenas prácticas alcanzados a través del MIRPS se presentaron en un evento de alto nivel en Ginebra, en vísperas del Foro mundial sobre los Refugiados.

 

UNHCR, the UN Refugee Agency
@ACNURamericas
"¿Las personas que se desplazan de manera forzada dejan sus derechos en sus países de origen? No. Por eso tenemos que adoptar el multilateralismo y la responsabilidad compartida". @CarlosAlvQ en evento #ConCentroamérica durante #ForoRefugiados. https://t.co/H6BsoiXELw

 

Al dar la bienvenida a los refugiados, es crucial compartir la carga

Las personas que huyen de sus propios países deben encontrar una bienvenida en uno nuevo. Pero para que esa bienvenida sea sostenible, se debe compartir la carga que los recién llegados pueden significar.

El Pacto Mundial sobre los Refugiados examina este desafío clave, y el lunes fue el tema de una sesión destacada en el Foro Mundial sobre los Refugiados.

 

UNHCR, the UN Refugee Agency
@ACNURamericas
👪 Cuando la vida se torna difícil, ayuda sentir que perteneces al lugar donde estás. Apoyando a las comunidades de acogida, los refugiados pueden integrarse más rápido y sentir que pertenecen. #ForoRefugiados https://t.co/WrLWzwUuUT https://t.co/q3sugZdyRf

 

El Cuerno de África se usó como un ejemplo del cual el resto del mundo podría aprender. Al mismo tiempo, funcionarios del Gobierno de Kenia y Uganda dijeron que quedaba mucho por hacer en términos de diseñar programas integrales que beneficien tanto a las personas refugiadas como a las poblaciones locales.

“Dado que el desplazamiento toma muchos años para resolverse, hemos aprendido que debemos considerar el desplazamiento como un problema de desarrollo”, dijo Jennifer Namuyangu, Ministra de Estado de Gobierno Local de Uganda.

“Hemos decidido que nuestro modelo no debería restringir a las personas refugiadas a campamentos”, dijo, describiendo el enfoque de su propio país.

Una clave es crear incentivos apropiados que continúen funcionando con el tiempo. Esto incluye hacer que las políticas y estrategias sean sensibles a la realidad del desplazamiento, incluso en temas como las finanzas, el análisis y la planificación.

Kenia, en alianza con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, está implementando el Plan de Desarrollo Socioeconómico Integral Kalobeyei en Turkana West como un enfoque clave para el tema.

Josphat Koli Nanok, gobernador del condado de Turkana, dijo que otras partes del país que albergan personas refugiadas podrían aprender de la experiencia en Kalobeyei.

Se obtuvieron ideas del lanzamiento del Marco Integral de Respuesta a los Refugiados en Uganda, Etiopía, Kenia y Somalia.

El impulso de los enfoques integrales tiene como objetivo garantizar la protección de las personas refugiadas y el acceso mejorado y duradero a los servicios básicos, ingresos y medios de vida tanto para las personas refugiadas como para las comunidades de acogida, teniendo en cuenta los desplazamientos de las personas refugiadas.

Una pregunta clave es cómo los actores de desarrollo, nacionales e internacionales, pueden contribuir a este proceso adaptando políticas, estrategias, programas, financiamiento y procedimientos internos según sea necesario.

Las ciudades globales acogen a los refugiados

 

Vista del centro y el anfiteatro romano de la capital jordana Amman.

La mayoría de los 25,9 millones de personas refugiadas del mundo viven en campamentos, en ciudades y zonas urbanas de América, Europa, Oriente Medio, África y Asia.

Al encontrarse en la primera línea de respuesta mundial a los refugiados, un número cada vez mayor opta por empoderar a las personas refugiadas y aprovechar las oportunidades que brindan.

Hoy en el Foro, líderes cívicos de lugares tan lejanos como Durban, Sudáfrica, Gaziantep, Turquía y Ammán, Jordania, compartieron los pasos que están tomando para facilitar que las personas refugiadas prosperen en las ciudades que los acogen.

Durante dos años, Durban establecerá “ventanillas únicas” para proporcionar información, así como mediación lingüística y cultural para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, para que puedan acceder efectivamente a los servicios de salud, educación y bienestar.

“La rápida urbanización... trae consigo desafíos sociales y económicos, pero también una gran cantidad de oportunidades que queremos aprovechar”, dijo el alcalde de Durban, Mxolisi Kaunda.

Con el 61% de todas las personas refugiadas que viven en entornos urbanos, los alcaldes, las administraciones municipales y las autoridades locales y sus socios locales se han convertido en algunos de los actores ​​más importantes en la prestación de protección y asistencia en los espacios urbanos.

Estas Ciudades de Luz han tomado la iniciativa al incluir a las personas refugiadas en la planificación, ayudándoles a aprender idiomas locales, encontrar vivienda y trabajo, a menudo sin los recursos adicionales necesarios. Los alcaldes pidieron una colaboración más profunda entre los Gobiernos municipales, los líderes locales y la comunidad internacional.

“Jordania necesita la asistencia de la comunidad internacional y fortalecer las alianzas con los actores del desarrollo”, dijo el alcalde de Amman, Yousef Al Shawarbeh.

Los compromisos de hoy también fomentan el compromiso del ACNUR y de sus socios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados, un marco para compartir las responsabilidades de manera más predecible y equitativa, declarado por la Asamblea General de la ONU hace un año.

Las ciudades están reforzando y tomando medidas audaces para acoger e integrar a los recién llegados, convirtiendo los compromisos del Pacto en realidad. “Pero no pueden hacerlo solos”, dijo Vittoria Zanuso, directora ejecutiva del Mayors Migration Council (Consejo de Migración de Alcaldes). “Hacemos un llamamiento a los actores humanitarios y de desarrollo, los Gobiernos nacionales y los líderes del sector privado para ayudar a las ciudades a acceder a la financiación, la asistencia técnica y el apoyo político que necesitan para obtener resultados más rápidos en el terreno”.

La campaña #ConlosRefugiados del ACNUR invita a las ciudades y autoridades locales de todo el mundo que trabajan para promover la inclusión, a apoyar a las personas refugiadas y unir a las comunidades para firmar una declaración de solidaridad con los refugiados, con 236 ciudades ya inscritas.

Brindar educación a las niñas y niños refugiados en situaciones de emergencia

 

Niñas y niños refugiados sirios asisten a la escuela en un campamento en Suruc, Turquía.

Las niñas y niños que huyen del conflicto y la persecución ya han perdido tanto que no se les debe permitir perder su futuro.

Ese fue el mensaje de hoy en un panel paralelo sobre replantear la educación en las emergencias, en el que representantes de países de primera línea de las crisis de refugiados de hoy, compartieron algunas de sus medidas para llevar a los niños y niñas a la escuela.

“Estos niños y niñas han perdido casi todo en sus vidas, necesitan un sueño”, dijo Reha Denemeç, viceministra de educación de Turquía. “A través de la educación estamos proporcionando ese sueño”, dijo.

Actualmente, Turquía acoge a casi 3,7 millones de personas refugiadas que han huido del conflicto en la vecina Siria, de las cuales 1.082 millones son niños y niñas en edad escolar.

Más de 684.000 niños y niñas sirios están matriculados en escuelas en Turquía, con un 93 por ciento recibiendo educación primaria y un 70 por ciento en los primeros años de secundaria, según las cifras proporcionadas en el evento.

Mientras tanto, Colombia ha recibido una afluencia de más de 1,6 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas que escapan de la persecución, el colapso económico y la escasez crónica en el hogar.

Raúl Hernández, director de la organización colombiana sin fines de lucro Opción Legal, dijo al panel que las niñas y niños venezolanos en edad escolar están inscritos activamente en las escuelas, independientemente de si tienen documentos o no. Y para asegurarse de que no pierdan la escuela, las autoridades se dispusieron a buscarlos en la capital, Bogotá.

“Las autoridades educativas no esperan a que las niñas y niños se presenten a la escuela, van y los buscan casa por casa”, dijo Hernández.

Otros oradores incluyeron a Aggrey Kibbenge, secretario permanente del Ministerio de Educación y Deportes de Uganda, país que alberga a más de 1,3 millones de personas refugiadas, el 60 por ciento de ellos niñas y niños.

Destacó un plan integral de educación y de respuesta para los refugiados y sus comunidades de acogida que, según él, es “un modelo para la región”.

Ayudando a los refugiados a ayudarse a sí mismos

 

Robert Hakiza, quien huyó de la República Democrática del Congo, habla en el Foro en Ginebra.

Con un número récord de personas en todo el mundo obligadas a huir de sus hogares, encontrar formas de ayudar a las personas refugiadas a mantenerse a sí mismas es un mejor enfoque y más sostenible desde el punto de vista financiero, en lugar de confiar en las donaciones tradicionales.

Este fue el mensaje de los participantes en una sesión sobre el aumento de la autosuficiencia de las personas refugiadas. La sesión contó con expositores representantes de empresas, Gobiernos y comunidades de refugiados.

“Hubo un momento en que pensé que donar ropa y dar contribuciones financieras sería suficiente”, dijo Tadashi Yanai, CEO de Fast Retailing, UNIQLO, quien habló en un video que se presentó durante la sesión.

“Al crear oportunidades tales como capacitación vocacional, educación y empleo, me gustaría apoyar a las personas refugiadas de manera integral. Considerando el creciente número de personas refugiadas, creo que esto es lo correcto”.

UNIQLO tiene programas para ayudar a las personas refugiadas a conseguir trabajo en sus tiendas, y los expositores instaron a más organizaciones privadas a trabajar con los Gobiernos y las autoridades locales para crear oportunidades para que las personas refugiadas se mantengan financieramente.

Robert Hakiza es Director Ejecutivo de Young African Refugees for Integral Development (Jóvenes Refugiados Africanos para el Desarrollo Integral), con sede en Kampala, Uganda, donde ha vivido como refugiado durante los últimos 20 años después de huir de la República Democrática del Congo.

Él señaló que, para él y los refugiados con los que trabaja, la autosuficiencia significa poder encontrar sus propias soluciones a los problemas que usted enfrenta. Reunir a los refugiados y las personas con las que viven y trabajan es clave para cambiar no solo la percepción de los refugiados sobre las personas, sino también integrarlos en sus comunidades locales.

El punto fue repetido por Román Alberto Cepeda Gonzales, Secretario de Trabajo en el Estado mexicano de Coahuila. Para él, el primer paso es ayudar a las personas refugiadas y desplazadas internas a sentirse parte de su comunidad local y su vida social. Esto facilita a las personas refugiadas encontrar trabajo y construir un futuro a largo plazo para ellas mismas.

Un futuro más prometedor: desarrollo de la primera infancia en situaciones de crisis

 

Participantes se reúnen para discutir maneras de brindar un futuro mejor a las niñas y niños refugiados.

Más de la mitad de las personas refugiadas del mundo son niñas y niños. Muchos pasarán toda su infancia lejos de casa, a veces separados de sus seres queridos. Es posible que hayan presenciado o experimentado violencia brutal y, en el exilio, corren el riesgo de abuso, negligencia, explotación, trata o reclutamiento militar.

Los impactos adversos del conflicto y el desplazamiento son especialmente importantes durante los primeros años de vida cuando el cerebro de un niño o niña en rápido desarrollo es excepcionalmente sensible a la influencia ambiental. Existe una necesidad urgente de priorizar e invertir en niñas y niños pequeños y cuidadores en situaciones de refugiados.

Las niñas y niños son especialmente vulnerables, pero también increíblemente resistentes. Al aprender, jugar y explorar sus habilidades, pueden encontrar mecanismos de defensa, encontrando fortaleza en sus familias y comunidades. La acción colectiva puede evitar privar a toda una generación de oportunidades y esperanza.

Este fue el centro de atención de una sesión destacada esta mañana para brindar un futuro más prometedor a las niñas y niños refugiados, que mostró los modelos existentes de programación de desarrollo de la primera infancia en contextos de desplazamiento, alineados con el Global Framework for Refugee Education (Marco Mundial para la Educación de los Refugiados).

“En el contexto de emergencias, las niñas y niños pequeños enfrentan varios desafíos visibles e invisibles”, dijo Najat Maalla M’jid, Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños. “Las niñas y niños que experimentan estrés extremo y adverso en sus primeros años tienen un mayor riesgo de desarrollar dificultades cognitivas, conductuales y emocionales, lo que también reduce y retrasa su proceso de desarrollo general. Si no invertimos en proporcionar una respuesta integral y multisectorial a las niñas y niños, las familias y las comunidades, pagaremos el precio más tarde en costos sociales más altos y oportunidades económicas perdidas”.

John Goodwin, CEO de la Fundación LEGO, que recientemente se comprometió a hacer una subvención de US$100 millones para brindar aprendizaje a través del juego a niñas y niños refugiados afectados por las crisis humanitarias prolongadas en el Cuerno de África, destacó la importancia de dar “esperanza a las personas que se encuentran en crisis humanitarias, a través de un desarrollo temprano basado en el juego de calidad para cada niño y niña en tales circunstancias “. Esto se puede lograr, dijo, al aprovechar “los recursos disponibles, tomar lo que funciona y replicarlo, para dar un mensaje de esperanza a quienes están en situación de desplazamiento.”

Muchos Estados, organizaciones internacionales, académicos y representantes de la sociedad civil se comprometieron a apoyar la educación y el desarrollo de la primera infancia tanto para las personas refugiadas como para las comunidades de acogida, incluida la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, Save the Children, UNICEF, la Universidad de Virginia y Visión Mundial.

Ginebra iza las banderas del Foro Mundial sobre los Refugiados

 

La exhibición de banderas en el Pont du Mont Blanc, en Ginebra, marca la apertura del Foro Mundial sobre los refugiados.

Destacando el papel de Suiza como país coanfitrión del Foro, junto con ACNUR, la ciudad de Ginebra marcó el inicio del evento esta mañana con una colorida exhibición en el Pont du Mont Blanc en el centro de la ciudad.

Las banderas del Foro Mundial sobre los Refugiados ondeaban junto a las de la Confederación Suiza y el Cantón de Ginebra a lo largo del puente, que marca el punto en el que el Ródano sale del Lago Lemán.

El primer Foro Mundial sobre los Refugiados envía un mensaje global: #TodoElMundoCuenta

 

La Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, Cate Blanchett, con la empresaria y refugiada siria Razan Alsous.

En este ajetreado mundo de los medios de comunicación, ¿cuál es la mejor manera de comunicar los objetivos del Foro Mundial de Refugiados a una audiencia mundial?

La respuesta: Contar las historias de fuerza y resiliencia con que los refugiados pueden enriquecer a sus nuevas comunidades. Y fomentar la comprensión y la conciencia de que existen soluciones para los refugiados, y que todos tienen un papel que desempeñar en la búsqueda y el desarrollo de esas soluciones.

¿Y cuál es la mejor manera de llegar a una audiencia global con mensajes en estos días? Utilizar las redes sociales.

Esa es la razón de ser de la campaña #TodoElMundoCuenta, lanzada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en vísperas del Foro Mundial sobre los Refugiados.

El mensaje central de la campaña en redes sociales es que “todos tienen un papel que desempeñar” para ayudar a las personas refugiadas. También pone de relieve la forma en que todos podemos ayudar a combatir la xenofobia, la intolerancia y el miedo, y capacitar a los refugiados para que puedan reconstruir su futuro.

 

UNHCR, the UN Refugee Agency
@ACNURamericas
Contamos con los refugiados para explicar cómo han luchado. Contamos con caras famosas para resaltar sus historias. Es hora de contar con una nueva forma de ver a los refugiados. Y todos podemos ayudar a crearla: https://t.co/W1gg7zh5io #TodoElMundoCuenta https://t.co/DRFn604bas

 

Encontrando soluciones para las personas refugiadas en los países de acogida

El objetivo del Foro es generar nuevos enfoques y compromisos de largo plazo por parte de una gran diversidad de actores para ayudar a las personas refugiadas y a las comunidades donde viven. Una de las áreas prioritarias de intervención es la educación, para ayudar a los jóvenes refugiados a usar todo su potencial.

 

UNHCR, the UN Refugee Agency
@ACNURamericas
🦸‍♀️ Autosuficiencia 💡 Un futuro brillante 🎓 Formación continua Éxito para las generaciones venideras Todo eso sucede cuando el mundo invierte en una educación inclusiva y de calidad para niñas, niños y jóvenes refugiados. #ForoRefugiados https://t.co/RjUuurSYVx https://t.co/09iuqm6Wwv

 

Artesanías producidas por personas refugiadas se venden en los mercadillos navideños de Ginebra

 

Heidi Christ, de ACNUR, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, viendo artesanías producidas por personas refugiadas en el mercado navideño de Parc des Bastiones, en Ginebra.

Cautivadoras pantallas de lámparas, joyas atrevidas y cajas intrincadas son algunos de los productos fabricados por artesanos refugiados que salieron a la venta en Ginebra en vísperas del Foro Mundial de Refugiados.

Con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, los productos fabricados por refugiados de una docena de países de todo el mundo se han puesto a la venta en el mercado Noel aux Bastions de la ciudad y en la tienda de moda local Bongénie Grieder.

Esto fue posible gracias a MADE51, una iniciativa de ACNUR que busca conectar a talentosos artesanos desplazados de países tan diversos como Afganistán, Burundi, Malí, Somalia y Siria con puntos de venta internacionales de sus productos.

Visitando el mercado al aire libre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, agradeció a los socios suizos y locales por su ayuda para que esto fuera posible. Se mostró especialmente satisfecho por el interés mostrado por los clientes que se acercaban a los puestos.

“La presencia de nuestra marca MADE51 en el mercado de Noël aux Bastions es una gran oportunidad para hacer llegar al público suizo las historias que se esconden detrás de los productos y los objetivos concretos del Foro Mundial sobre los Refugiados”, dijo Grandi.

Los artesanos refugiados, quienes reciben un salario justo por su trabajo, usan procesos tradicionales como el martillado a mano de cobre y bronce para hacer tazones y brazaletes, el entrelazado de cestas de mimbre y el tejido de alfombras.

“Es alentador ver cómo el público suizo está respondiendo al MADE51”, dijo Heidi Christ, responsable mundial de ACNUR para el MADE51. “Los clientes están emocionados por tener la oportunidad de comprar los productos MADE51 porque están bellamente hechos a mano y pueden hacer regalos con conciencia”.

Y añadió: "Al donar, los clientes también hacen correr la voz con sus amigos y familiares de que los refugiados pueden ser contribuyentes talentosos, si se les da la oportunidad".

Para más información, ver la página del Foro Mundial sobre los Refugiados