Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

¿Cuáles son los retos para las personas LGTBI solicitantes de asilo en España?

Historias

¿Cuáles son los retos para las personas LGTBI solicitantes de asilo en España?

Entrevista a Juan Carlos Arnáiz, Focal Point para Asuntos LGTBI de ACNUR en España.
30 Octubre 2018
Entrevista a Juan Carlos Arnáiz, Focal Point para Asuntos LGTBI de ACNUR en España.

¿Cuál es la situación de las personas LGTBI solicitantes de asilo en España?

España es un país con un número importante de solicitudes por razón de orientación sexual o identidad de género, probablemente porque es visto como un país sensible con la protección internacional por cuestiones de género y orientación sexual. Hay buenas prácticas, lo que ocurre es que hay muchos retos.

¿Cuántas solicitudes de personas LGTBI hay en estos momentos?

No hay cifras oficiales, pero todas las entidades en las que trabajamos con solicitantes de protección internacional, incluido ACNUR, somos muy conscientes del considerable aumento de peticiones de asilo por estos motivos en los últimos tiempos.

¿A qué retos se enfrentan?

La situación es compleja para todos los solicitantes de protección internacional, dado que el alza de las solicitudes en los últimos años no ha ido acompañada de un aumento de medios y personal en el sistema de asilo. Está, por ejemplo, el problema de la falta de plazas de acogida.

Muchos retos están relacionados con los que afectan a todo el sistema: hay retos de gestión, de calidad del procedimiento, de acogida, integración…  Pero, concretamente, para los solicitantes LGTBI, hay muchos retos relacionados con la calidad.

¿Cuál sería un buen punto de partida?

Sería muy importante que se realizara una buena inversión en formar y sensibilizar a todos los actores, todos los agentes, que trabajan en el ámbito del asilo.  Desde las personas que realizan las primeras entrevistas, los intérpretes, los letrados, a los instructores de la Oficina de Asilo, es decir, a quien va a tomar las decisiones. Y a nivel judicial igualmente.

Por supuesto, en materia de acogida, también hace falta invertir en la formación de todas las personas que trabajan en dispositivos de acogida, y en sensibilización, dirigida también a los propios residentes en los centros que no son LGTBI.

También hay que seguir luchando para incorporar a la sociedad civil, a organizaciones LGTBI, al sistema de asilo, porque tienen un papel muy importante en términos de acompañamiento e integración.

¿Qué medidas habría que adoptar para garantizar la protección de las personas LGTBI solicitantes de asilo?

Es muy importante incidir en la importancia de establecer lugares seguros, porque muchas de las personas solicitantes LGTBI tienen necesidades específicas, y necesitan una atmósfera receptiva, amistosa, una empatía, para que puedan, en primer lugar, trasladar su propia experiencia, su propia historia, al expediente de asilo y, segundo, para que puedan disfrutar de sus propios derechos como solicitantes de asilo.

También es necesario establecer protocolos para prevenir y dar respuesta ante delitos de odio, de violencia, de hostigamiento, de rechazo que se puedan producir en los propios dispositivos de acogida.

¿Hay algún grupo específico en el colectivo LGBTI que necesite una atención especial?

Sí. Dentro del colectivo LGTBI hay grupos que, además, tienen un plus de necesidades específicas. Sobre todo el colectivo trans, para el cual los retos son mucho mayores en todos los ámbitos. Para empezar, con el propio trato, cómo nos dirigimos hacia esa persona. El nombre que figura en el documento de asilo no es, probablemente, con el que esa persona se identifica. Es un pequeño gesto.

Habría, claro, más cuestiones en términos de apoyos, de ayudas, de integración, de acogida. Es muy importante que las derivaciones se hagan a centros urbanos, ciudades donde haya una comunidad LGTBI, organizaciones y cierta flexibilidad en el ámbito de la acogida.