Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

La inclusión en los sistemas de registro civil de Etiopía abre nuevas oportunidades para las personas refugiadas

Historias

La inclusión en los sistemas de registro civil de Etiopía abre nuevas oportunidades para las personas refugiadas

Una histórica iniciativa de identidad digital en Etiopía integra a las personas refugiadas y solicitantes de asilo en los sistemas nacionales del país, brindándoles esperanza y acceso a los servicios nacionales.
24 Mayo 2024 Disponible también en:
Una mujer con una camisa roja brillante detrás del mostrador de una cafetería.

Ibtisam Khaled Al-Barti, refugiada yemení que reside en Etiopía, detrás del mostrador de su cafetería en Merkato, en Adís Abeba.

Un año después de llegar a Etiopía, Ibtisam Khaled Al-Barti se unió a un grupo informal de ahorro para reunir el capital necesario para poner en marcha un negocio. A pesar de perder su casa y sus documentos de identidad cuando huyó de la violencia en Yemen, estaba decidida a hacer todo lo posible por sus dos hijos.

“He tenido muchos trabajos, he intentado muchos oficios”, explica, pero cada vez se enfrentaba al reto de obtener documentos formales para registrar su negocio. “He trabajado lustrando zapatos y como corredora, pero todos estos negocios se consideraban ilegales”, cuenta, y añade que varias tiendas que abrió en la capital, Adís Abeba, cerraron por falta de permisos.

Acceso a servicios clave

Gracias a un nuevo sistema de identificación digital lanzado a principios de este año por el Gobierno de Etiopía a través de sus Servicios para Refugiados y Repatriados (RSS), en colaboración con el Programa Nacional de Identificación (NIDP) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, personas refugiadas como Ibtisam pueden obtener más fácilmente permisos comerciales y acceder a servicios financieros y de salud.

Ibtisam formó parte del primer grupo de 3.000 personas que recibieron tarjetas biométricas de identificación de refugiados, cada una de ellas con un número único de identificación nacional, llamado “Fayda”.

Además de facilitar el acceso a servicios clave como la obtención de una tarjeta SIM y la matriculación escolar, el nuevo documento de identidad ayudará a las personas refugiadas a abrir cuentas bancarias y realizar transacciones financieras. Empresarios refugiados como Ibtisam también podrán registrar formalmente sus negocios con mayor facilidad, contribuyendo así a sus propios ingresos y a la economía local.

Empresas formales

En el corazón del Merkato, el bullicioso mercado al aire libre de Adís Abeba, Ibtisam atiende el mostrador de su nueva empresa: una cafetería, donde emplea a dos cocineros etíopes y sirve platos de cocina tradicional etíope y otros alimentos. Ibtisam muestra con orgullo su licencia comercial y su identificación digital Fayda. “Ahora en este lugar soy formal, tengo una licencia comercial”, comenta. “Tengo la oportunidad de cambiar mi vida de otra manera”.

Una mujer sirve con cuchara comida de una cacerola a un pan plano emplatado

Ibtisam sirve comida en Injera, un pan plano tradicional etíope que elabora en su cafetería.

A pesar de tener el derecho legal a obtener una licencia comercial, Ibtisam explica que muchas instituciones etíopes desconocen estos derechos de las personas refugiadas y se muestran escépticas ante los anteriores documentos de identidad y registro de refugiados. 

Este nuevo documento de identidad significa algo más que el reconocimiento de su empresa, afirma Ibtisam: “Muchas instituciones solían pensar que las personas refugiadas no tenían derechos, pero el Fayda nos ha ayudado a ser reconocidos”.

El Pacto Mundial sobre los Refugiados en acción

Con el Fayda, Etiopía se ha convertido en pionera en la inclusión de las personas refugiadas en los sistemas nacionales.

“Esta iniciativa histórica es el Pacto Mundial sobre los Refugiados en acción. Está en consonancia con la promesa de Etiopía en el Foro Mundial sobre los Refugiados de 2023 de incluir a todas las personas refugiadas en los sistemas nacionales y mejorar el acceso a la documentación”, declaró Elizabeth Tan, Directora de Protección Internacional de ACNUR.

Una mujer con una camisa roja sostiene un documento de identidad en una mano y un papel impreso en la otra.

Ibtisam muestra su nuevo documento de identidad digital y la licencia comercial de su cafetería en Adís Abeba.

“El gobierno sigue comprometido a mantener sus fronteras abiertas y ha establecido políticas progresistas para las personas refugiadas. Sin embargo, se necesita mucho más apoyo para garantizar la inclusión de la población refugiada y soluciones en Etiopía”.

El Fayda ID se está extendiendo gradualmente a las 77.000 personas refugiadas que viven en Adís Abeba, y la ambición es ampliarlo a más de un millón de refugiados de Etiopía, principalmente de Sudán del Sur, Somalia, Eritrea y Sudán.

A finales de mayo, ACNUR se unió al Servicio de Refugiados y Retornados (RRS) de Etiopía para presentar este nuevo sistema en ID4Africa 2024 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que muestra los avances que se están realizando en la inclusión digital y la mejora de los sistemas de identidad para proteger a las personas refugiadas en colaboración con los países de acogida.

El documento de identidad es transformador para las personas refugiadas en Etiopía, afirma Ibtisam. “Lo más importante para mí es que no necesito mendigar para comer. No soy una carga para el país y trabajo por cuenta propia”, explica. “Quiero aprovechar mis puntos fuertes para labrarme un futuro”.