Prácticas y pasantías
Prácticas y pasantías

El programa de prácticas y pasantías de ACNUR ofrece a estudiantes y recién egresados la oportunidad de adquirir experiencia en el sector humanitario según su bagaje académico y sus planes profesionales.
Favor de notar que ACNUR no hace cobro alguno en ninguna etapa del reclutamiento (es decir, postulación, entrevistas, reuniones, viajes, trámites o capacitaciones). Descubre cómo detectar ofertas de empleo fraudulentas.
Elegibilidad
Quienes deseen hacer prácticas o pasantías en ACNUR deben:
- estar estudiando un grado o posgrado en alguna institución reconocida por UNESCOLink is external, o bien haberse graduado recientemente*;
- haber cursado al menos dos años de un programa de grado en el área que se relacione con la labor de la organización;
- no tener un vínculo paterno-filial con personas que trabajan en ACNUR (madre, padre, hermanos o hermanas), sin importar el tipo de contrato, al momento de presentar una postulación;
- no haber agotado el tiempo máximo permitido para realizar prácticas o pasantías en ACNUR (8 meses para puestos de tiempo completo y 12 meses para puestos de tiempo parcial); y
- tener dominio del inglés (por lo menos, nivel B2).
*En este caso (recién egresados), podrán postularse las personas que hayan concluido sus estudios universitarios en un período no mayor a dos años previo a la postulación para prácticas o pasantías en ACNUR.
Ubicación
Las prácticas o pasantías pueden realizarse en diversos sitios, desde la sede de ACNUR en Ginebra hasta los Centros de Servicios Globales en Amán, Budapest y Copenhague, o bien en las oficinas de país. Las personas que realicen prácticas o pasantías en ACNUR podrán trabajar de manera remota, dentro o fuera del país de su comisión, siempre y cuando cuenten con la autorización de su supervisor/a.
Las pasantías o prácticas se ofrecen en función de las necesidades de las oficinas y de la capacidad que éstas tienen para incorporar, recibir y asignar tareas significativas a pasantes o practicantes.
Duración de las prácticas o pasantías
Las prácticas o pasantías pueden iniciar en cualquier momento del año; su duración es de dos a seis meses, pero existe la posibilidad de ampliar el nombramiento:
- hasta ocho meses cuando se trata de puestos de tiempo completo; o
- hasta doce meses cuando se trata de puestos de tiempo parcial.
Estos períodos se acumulan; es decir, abarcan pasantías o prácticas realizadas en ACNUR anteriormente.
Subvenciones para traslados y alimentos
En caso de no contar con ningún tipo de apoyo financiero, pasantes y practicantes recibirán una subvención para costear – por lo menos parcialmente – alimentos, manutención y transporte local.
Esta subvención para prácticas o pasantías de tiempo completo corresponde a lo siguiente:
- el 50% del sueldo neto mensual del primer escalafón del nivel 3 del Servicio General (GS, en inglés) en centros de trabajo catalogados como “H”*
- el 70% del sueldo neto mensual del primer escalafón del nivel 3 del resto de los centros de trabajo
La subvención para prácticas o pasantías de tiempo parcial se calcula a partir del 50% de la tarifa aplicable de la subvención de tiempo completo del centro de trabajo que corresponda. Las prácticas y pasantías que se realizan de manera remota también reciben una remuneración.
Salvo que las entidades que les brindan respaldo indiquen lo contrario, pasantes y practicantes recibirán un reembolso de ACNUR para cubrir gastos de viaje hacia o desde el centro de trabajo – considerando la vía más económica, sin importar la duración del viaje – en caso de haber salido del país de su centro de trabajo para realizar tareas relacionadas con la organización. Cada practicante/pasante debe hacerse cargo del trámite de su visa y cubrir cualquier gasto relacionado con ella. El apoyo que ACNUR puede brindar en ese sentido se limita a proporcionar documentación, según se requiera.
Conoce más detalles sobre los rangos salarialesLink is external y los centros de trabajo de la ONULink is external.
Seguro médico
Antes de realizar una pasantía o práctica en ACNUR, es importante adquirir un seguro médico y acreditar ante la organización que la cobertura médica abarca la vigencia del contrato. ACNUR no cubrirá ningún gasto relacionado con el seguro médico de pasantes o practicantes; tampoco costeará su evacuación por motivos médicos.
A las personas que trabajarán en sitios en los que la infraestructura sanitaria es inadecuada se les sugiere asegurarse de que su seguro médico cubre evacuaciones médicas de emergencia. De igual forma, los límites geográficos de cobertura de la aseguradora por la que opte cada pasante o practicante debe ser amplia con respecto a accidentes y padecimientos.
Diversidad e inclusión
Las prácticas y pasantías están abiertas a cualquier nacionalidad. De hecho, la fuerza de trabajo de ACNUR se compone de nacionalidades, culturas, idiomas y opiniones muy diversas. La organización tiene previsto sostener y fortalecer la diversidad para garantizar la igualdad de oportunidades, así como crear entornos inclusivos para toda su fuerza de trabajo.
Por lo anterior, se insta a todas las personas cualificadas a postular, sin importar su pertenencia étnica, sexo, origen nacional, edad, religión, capacidad física o cognitiva, orientación sexual o identidad de género. Asimismo, ACNUR invita a participar a personas que son o fueron refugiadas o apátridas.
Vacantes
En la plataforma de reclutamientoLink is external de ACNUR se anuncian las pasantías, prácticas y vacantes que están disponibles en este momento.
Algunas oficinas regionales o de país también publican vacantes en sus propios sitios web. Se sugiere que las personas interesadas en postularse los visiten con regularidad. Visitar páginas por país.
Postulaciones
Todas las postulaciones deben hacerse a través de la plataforma de reclutamiento de ACNURLink is external.
En la página de postulación y selección se explica cómo crear una cuenta en esa plataforma para poder postular. Además, se sugiere leer las preguntas frecuentes sobre prácticas y pasantías previo a la postulación.
Testimonios
“Nunca olvidaré mis prácticas en ACNUR. Participé en la adquisición de artículos básicos de ayuda, como cocinas que consumen poco combustible y lámparas solares portátiles y recargables. Fue muy gratificante saber que, al concluir cada proceso, las personas refugiadas tendrían acceso a estos artículos, lo cual facilitaría sus tareas cotidianas y reduciría el impacto ambiental. A pesar de que es gigantesca la cantidad de personas que se convierten en refugiadas por conflictos, persecuciones y, en un futuro no muy lejano, cambio climático, no dudo de que las personas con las que trabajé en ACNUR (todas ellas, entregadas y comprometidas) lograrán encontrar la manera de brindar protección a quienes lo necesitan”.
“Lo mejor de haber realizado mis prácticas en ACNUR fue haber trabajado en el equipo de protección comunitaria. Las personas que lo integran son amables, entregadas e inteligentes. Fue muy gratificante haber tenido la oportunidad de abonar a la incorporación de las voces y los conocimientos de las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas a todas las fases de la labor de protección. Con estas prácticas desarrollé las habilidades y adquirí el compromiso de continuar con este trabajo en la siguiente etapa de mi trayectoria profesional”.
“Mi experiencia trabajando en el Buró Regional para África ha sido tremendamente enriquecedora y emocionante. Nunca antes había tenido la oportunidad de trabajar con profesionales altamente especializados en el sector humanitario. Yo apoyé en la elaboración de notas del Comité Administrativo Sénior y recabé datos presupuestarios, en archivos de Excel, para el pilar de África Oriental y el Cuerno de África. Además, tuve el honor de entrevistarme con personas refugiadas de distintas partes del mundo, lo que implicó escuchar sus vivencias diarias para poder responder de la mejor forma posible a sus necesidades. La colaboración con ACNUR no es un mero empleo con el que hay que cumplir, sino que se trata de una labor colectiva para alcanzar un bien común”.