Blog en vivo: Foro Mundial sobre los Refugiados – Día 2
Blog en vivo: Foro Mundial sobre los Refugiados – Día 2
El primer Foro Mundial sobre los Refugiados llega al final de una década tumultuosa en la que el número de refugiados en todo el mundo se ha duplicado a más de 25 millones.
Del 16 al 18 de diciembre, la comunidad internacional se reúne para anunciar medidas contundentes e innovadoras para aliviar la presión sobre los países de acogida, fomentar la autosuficiencia de las personas refugiadas, y encontrar soluciones duraderas para quienes se han visto obligados a dejar sus casas por causa de la guerra y la persecución.
Uniendo los esfuerzos humanitarios, de desarrollo y de construcción de la paz
Con la organización conjunta de Uganda, Japón, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el PNUD, la OCDE y el Banco Mundial, todos los miembros del panel subrayaron la importancia de incluir a los refugiados en la planificación nacional y de invertir tanto en la ayuda humanitaria como en la ayuda al desarrollo.
Jennifer Namuyangu, Ministra del Estado para el Gobierno Local de Uganda, destacó el singular modelo de refugiados del país, que promueve acciones tanto para las personas refugiadas como para las comunidades de acogida, como fundamento para garantizar su coexistencia pacífica.
Como parte de ello, los refugiados tienen acceso a todos los servicios nacionales y están incluidos en la planificación y el censo nacional. Esto ha revelado que, si bien los refugiados tienen tasas de acceso a los servicios básicos similares a las de los ugandeses, alrededor de la mitad de la población refugiada sigue viviendo en la pobreza, en comparación con el 17% de la comunidad de acogida, lo que pone de relieve la importancia de que las personas refugiadas puedan trabajar para mantener a sus familias.
El acceso a la educación también es una prioridad, ya que el 70% de los refugiados desempleados tienen 25 años o menos y no han recibido educación formal. Un mayor acceso a la educación, sin embargo, supone una carga para el país, donde en una escuela primaria puede coexistir más de 7.500 alumnos de 60 nacionalidades diferentes.
Jordania ha concedido más de 160.000 permisos de trabajo a refugiados sirios, pero también sufre presiones similares en las escuelas. El Director de Relaciones y Organizaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Khaled al-Shawabkeh, señaló que el país ha matriculado a 140.000 refugiados sirios en las escuelas públicas, lo que significa que muchos asisten a clases en turnos dobles y triples, lo que aumenta la presión sobre los docentes.
Tanto los países, como los principales contribuyentes, subrayaron que se debe mantener el apoyo internacional a los países que trabajan para incluir a los refugiados en sus sistemas nacionales, y que los organismos humanitarios y de desarrollo deben seguir trabajando para coordinar sus esfuerzos.
Las mujeres refugiadas discuten la violencia sexual y de género
En una sesión dinámica el día dos del Foro, las mujeres refugiadas han dirigido debates sobre la violencia sexual contra mujeres, niñas y niños.
La Organización Mundial de la Salud estima que una de cada cinco mujeres y niños en situaciones de refugiados o desplazados internos ha sufrido violencia sexual.
La sesión cuestionó si los actores humanitarios y los países de acogida están escuchando y actuando.
Las panelistas señalaron que si bien las leyes y políticas integrales deberían proteger a las mujeres y niñas refugiadas, muchas continúan sufriendo violaciones y otras formas de violencia. El impacto duradero de esta violencia no puede subestimarse. Más allá de las lesiones físicas están los traumas más profundos, la vergüenza y el estigma, así como la vulnerabilidad a la explotación, barreras que afectan la inclusión de mujeres y niñas en la educación, el empleo y la sociedad.
"Tenemos que llamar a un crimen un crimen", dijo Athalia Lesiba Molokomme, Embajadora de Botswana ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. "Digámoslo por su nombre, la violación es un delito. Vamos a sacarlo de las sombras. Es un crimen contra la integridad y la dignidad de las mujeres. Hace que las sobrevivientes se sientan avergonzadas y es por eso que debe integrarse en nuestras intervenciones, incluido en los temas de refugiados”.
Uno de los principales mensajes de la sesión fue que las mujeres y niñas refugiadas no deben considerarse víctimas pasivas. Necesitan ser parte de la solución.
"Creo que las mujeres y las niñas son lo suficientemente fuertes como para contribuir a sus comunidades", dijo Hafsar Tameesuddin, una ex refugiada rohingya que ahora vive en Nueva Zelanda. "No son simplemente quienes deben ser rescatados, y se les debe dar una voz para ayudarlas a defenderse. Solo por la inclusión seremos más fuertes”.
Hafsar agregó que encontrar protección en un país no necesariamente garantiza la seguridad y subrayó la necesidad de proporcionar espacios seguros, atención psicosocial e inclusión para mujeres y niñas, para encontrar formas de poner fin a la violencia.
Ampliar el acceso de los refugiados al reasentamiento y otras soluciones en terceros países
La creación de oportunidades para llevar vidas significativas para unos 25.9 millones de refugiados en todo el mundo es parte central de la agenda del Foro de tres días.
Un enfoque clave es abrir nuevas vías para los refugiados en los países de acogida donde primero buscaron seguridad para mudarse a terceros países, ya sea a través del reasentamiento u otras vías, como la oportunidad de trabajar, estudiar o reunirse con miembros de su familia.
Este fue el centro de una sesión de esta tarde para lograr la visión de la Estrategia trienal (2019-2021) sobre reasentamiento y vías complementarias, que mostró lo que se puede lograr con una acción concertada y obtuvo nuevos compromisos por parte de los estados y otros actores para aumentar sus esfuerzos en esta área.
Un primer panel sobre el reasentamiento presentó las lecciones aprendidas de Brasil al establecer su programa de reasentamiento y los esfuerzos más recientes para expandir el esquema en beneficio de los refugiados y migrantes de Venezuela.
"La reubicación interna voluntaria de los venezolanos es un caso de éxito que nos inspira a reasentar a refugiados de otras nacionalidades", dijo Maria Hilda Marsiaj Pinto, Secretaria Nacional de Justicia de Brasil. "Actualmente nos estamos preparando para lanzar la primera iniciativa de patrocinio comunitario de Brasil".
La Comisión Europea también describió los esfuerzos para ampliar las vías seguras y legales hacia la Unión Europea, donde el reasentamiento se ha triplicado desde 2015.
"El reasentamiento es una muestra práctica de la solidaridad de la UE con los refugiados vulnerables y estamos comprometidos a continuar los esfuerzos para ampliar los lugares de reasentamiento a través de fondos y apoyo operativo", dijo Davinia Wood, Jefa de Unidad de Estrategia Internacional en la Comisión Europea. "En 2020, la financiación de la UE apoyará directamente a los Estados miembros de la UE para reasentar a unos 30.000 refugiados".
Los refugiados mismos también compartieron sus puntos de vista sobre el impacto positivo del reasentamiento, tanto en ellos mismos como en las comunidades que los recibieron.
Un segundo panel examinó las vías complementarias avanzadas y, en particular, el papel de las vías de movilidad laboral para proporcionar un acceso seguro a terceros países para los refugiados y al mismo tiempo aprovechar sus habilidades y talentos. Canadá compartió sus experiencias en la apertura de nuevas rutas para los refugiados, en particular a través de su flujo de migración económica.
"Con las vías complementarias para la familia y la educación, Canadá ya ha demostrado una capacidad de entrega", dijo Catherine Scott, Directora General, Rama de Asuntos de Refugiados, Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá.
"Canadá proporcionará fondos al Servicio Universitario Mundial de Canadá para ampliar las vías educativas para los refugiados entre 2019 y 2021, y continuará explorando la accesibilidad de los programas de inmigración para refugiados con el lanzamiento de la segunda fase del Proyecto de vías de movilidad económica".
Aliviar la pobreza extrema entre los refugiados y las comunidades de acogida
La autosuficiencia es clave para que los refugiados y sus anfitriones lleven una vida digna y segura. Sin embargo, la mayoría de los refugiados y sus anfitriones viven en países de bajos ingresos con pocas oportunidades económicas, lo que lleva a muchos a la llamada "trampa de la pobreza".
Algunos de los principales expertos mundiales en el alivio de la pobreza se reunieron hoy en el Foro para identificar formas concretas de darles a millones de refugiados vulnerables y extremadamente pobres, y a sus anfitriones, una mejor oportunidad para ser autosuficientes.
Una estrategia clave destacada en la discusión fue el "Modelo de graduación", una intervención secuenciada y multisectorial que busca sacar a los hogares más pobres y vulnerables de la pobreza extrema dentro de un período específico al lograr un ingreso sostenido.
"Además de proporcionar activos como insumos para el ganado y la agricultura, el Modelo de Graduación apoya a los participantes del programa con capacitación en medios de vida y habilidades financieras, entrenamiento personal, conexiones con la atención médica y educación para las familias, promueve el ahorro y más", dijo el portavoz de BRAC Lewis Temple.
El método combina la cobertura de las necesidades básicas del hogar, como la comida, mientras que el sostén familiar del hogar recibe capacitación, tutoría y finalmente recibe una subvención comercial o un trabajo que le permite al hogar ser autosuficiente.
"A través de un conjunto de intervenciones cuidadosamente secuenciadas y con plazos, los participantes se 'gradúan' de un estado de pobreza severa a un nivel en el que pueden mantener medios de vida sostenibles con dignidad para salir de la llamada trampa de la pobreza". Lewis agregó.
El programa ha sido probado con refugiados en seis países desde 2013 por ACNUR y TrickleUp, una ONG, con fondos del Departamento de Estado de los Estados Unidos con resultados alentadores, que exigen una ampliación global y la movilización de recursos.
La Coalición para el Alivio de la Pobreza, un consorcio del ACNUR, la Asociación para la Inclusión Económica del Banco Mundial y 13 ONG, presentó un ambicioso plan para aliviar la pobreza de 500.000 hogares, equivalente al cinco por ciento de todos los hogares de refugiados a nivel mundial, en 35 países dentro de los próximos cinco años.
La Coalición está pidiendo a la comunidad internacional, los gobiernos y el sector privado un apoyo de 176 millones de dólares para que pueda cumplir su objetivo. La Coalición anunció un compromiso de iniciar programas con 150.000 hogares para el momento del próximo Foro, 2023, de los cuales se han asegurado fondos parciales.
"Invertimos alrededor de 3 mil millones de dólares el año pasado", dijo Margaret Pollack, directora de oficina del Departamento de Estado de los Estados Unidos. “Tenemos dinero y queremos hacer cosas buenas. Y lo que vemos en el modelo de Graduación es uno de ellos ".
“Los donantes son buenos para presentar nuevas iniciativas, pero no son buenos para seguirlas. Necesitamos mejorar en esto para sacar a la gente de la pobreza ”.
En nombre de la Coalición para el Alivio de la Pobreza, Visión Mundial anunció que se ha comprometido a terminar con la pobreza extrema para 500.000 hogares en 5 años en 35 países. La Coalición está buscando activamente 176 millones de dólares para cubrir todos los aspectos del compromiso.
Grandi: el foro ofrece la oportunidad de replantear nuestra respuesta
En los albores de una nueva década, el Foro Mundial sobre los Refugiados representa una oportunidad para construir nuevas alianzas y acelerar nuevos enfoques para abordar la crisis de desplazamiento global, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, en su declaración de apertura al plenario.
Pidió a los participantes que se unan para implementar la "visión general" establecida en el Pacto Mundial sobre los Refugiados, que fue afirmado hace un año por la Asamblea General de las Naciones Unidas y es la estrategia guía para el Foro.
"En el Pacto Mundial sobre los Refugiados, tenemos un plan práctico basado en principios y valores", dijo. “En los próximos dos días, tomaremos ese plano y le daremos sustancia y significado. Millones de refugiados se beneficiarán, y nosotros también”.
Es el momento de ser ambiciosos, afirma Guterres
En su discurso de apertura del Foro Mundial sobre los Refugiados, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, instó a los participantes a presentar compromisos audaces y concretos para mejorar la vida de los más de 70 millones de personas que se vieron obligados y huir de sus hogares, incluyendo a unos 25 millones de personas refugiadas.
Guterres describió el Foro como una oportunidad para revisar los modelos tradicionales de ayuda “que con demasiada frecuencia han dejado a los refugiados con sus vidas suspendidas durante décadas: confinados en campamentos, viendo día a día, sin poder prosperar y dar su contribución”.
El mundo no se puede permitir de dejar a las personas refugiadas sin esperanzas, añadió, ni de dejar que quienes las acogen soporten esa responsabilidad solos.
“Es el momento de construir una respuesta más equitativa a las crisis de refugiados, a través de la responsabilidad compartida. La humanidad ha juntado esfuerzos para abordar muchas difíciles situaciones de refugiados en siglo 20; deberíamos ser capaces de hacer lo mismo en el 21. No es algo inmanejable”.
Líderes mundiales se reúnen para poner a los refugiados en el centro del escenario
Los líderes políticos de todo el mundo llegaron a Ginebra al comienzo del segundo día del Foro, donde participarán en una sesión plenaria para discutir las respuestas a la crisis de desplazamiento global. A continuación se muestran algunas imágenes de líderes que llegan al Palacio de las Naciones:
El Secretario General de la ONU, António Guterres, es bienvenido por los anfitriones del foro, Suiza y ACNUR, representados aquí por Ignazio Cassis, Consejero Federal de la Confederación Suiza y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.
Pakistán es un importante país de acogida de refugiados, actualmente alberga a más de 1,4 millones de refugiados afganos registrados y es uno de los coordinadores del Foro. El presidente del país, Imran Khan, llegó al Palacio esta mañana antes de su discurso ante el plenario.
Etiopía tiene una larga historia de acogida de refugiados y de mantener una política de puertas abiertas para quienes buscan asilo dentro de su territorio, y también es un co-coordinador del Foro. El país está representado en el evento por el viceprimer ministro Demeke Mekonnen.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, pidió un mayor compromiso con el reparto de la carga y el multilateralismo para ayudar a los desplazados por la fuerza en una sesión de ayer sobre el desplazamiento en Centroamérica. Aquí está con el Alto Comisionado, Filippo Grandi.
Objetivos comunes: comienza el torneo de fútbol para refugiados
Los refugiados y los lugareños se unieron para un torneo de fútbol en Ginebra para mostrar el poder del hermoso juego para unir a la gente.
Más de 30 futbolistas refugiados que viven en Europa y en todo el mundo jugaron en equipos con jugadores locales suizos durante el Foro Mundial sobre los Refugiados.
El torneo fue organizado por la Escuela Internacional en Ginebra y contó con refugiados de dieciséis países. El ex internacional suizo Patrick Muller presentó el trofeo de los ganadores.
Yusuf Farah, uno de los árbitros del torneo, proviene de la ciudad de Lovaina en Bélgica y trajo al torneo a 10 futbolistas refugiados. Trabaja para el equipo de refugiados del club de fútbol OHL, que cuenta con más de 12 nacionalidades diferentes que juegan en la ciudad. El equipo está formado por más de 20 refugiados que entrenan y juegan con belgas locales. Está financiado por la autoridad local y los servicios sociales nacionales y también brinda a los refugiados acceso a clases flamencas.
“El equipo ayuda con la integración de refugiados en el campo. Tenemos muchos jóvenes refugiados varones solteros y esto les ayuda a conocer a otras personas y el idioma. También les da una estructura a sus vidas que es realmente positiva".
Mahdi Alfarra es un refugiado que vive en Bélgica y vino al club con calificaciones en fisioterapia que no fueron reconocidas por Bélgica. A través de sus conexiones, el club lo ayudó a convertir sus calificaciones y ahora está trabajando con el equipo como fisioterapeuta a tiempo completo y también con otro equipo de la liga inferior en Bélgica.
“Sin el club hubiera sido realmente difícil volver a ser fisioterapeuta nuevamente en Bélgica. Me presionaron para que me diera la oportunidad y gracias a ellos vivo fútbol todos los días”.
Para ver las actualizaciones del Día 1, por favor visitar la página Blog en vivo: Foro Mundial sobre los Refugiados - Día 1
Para más información, ver la página del Foro Mundial sobre los Refugiados