Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Los conflictos provocan cifras récord de desplazamiento interno

Historias

Los conflictos provocan cifras récord de desplazamiento interno

El estudio del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) revela que durante 2019 más personas se desplazaron dentro de sus propios países por la violencia que antes, pero un "viento de cambio" significa que hay una mayor disposición para abordar el problema.
28 April 2020
Desplazadas internas en un campamento en Ituri, República Democrática del Congo, en 2019.

De acuerdo con el informe publicado el día de hoy por el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, el número de personas que huyen del conflicto o la violencia, pero que se mantienen dentro de su propio país, ha alcanzado un nuevo récord.


El informe (disponible en inglés) revela que se contabilizaron 8,5 millones de nuevos desplazamientos resultantes del conflicto y la violencia durante el 2019. Otros 25 millones de desplazamientos fueron provocados por desastres como los ciclones y los huracanes.

Alexandra Bilak, directora del IDMC, habló con Kristy Siegfried, del servicio global de comunicaciones del ACNUR, sobre los principales acontecimientos del año pasado, incluyendo los progresos alcanzados por los gobiernos para abordar el desplazamiento interno. Asimismo, ella reflexionó sobre las principales preocupaciones para el 2020, especialmente en el contexto de la pandemia del Coronavirus.

¿Cuáles son los principales hallazgos de su reporte sobre desplazamiento interno en 2019?

Lo más importante de este año es que, cuando se trata de números totales, hemos registrado el mayor número de personas que viven en desplazamientos internos como resultado de conflictos y violencia: 45,7 millones para finales de año. La mayoría se encuentra en unos pocos países: Siria, Colombia, la República Democrática del Congo, Yemen y Afganistán. Con la excepción de Colombia, todos esos países tuvieron el mayor número de nuevos desplazamientos relacionados con el conflicto en 2019. Hay una gran carga sobre estos países que ya tenían una gran cantidad de personas desplazadas internamente (PDI).

Por primera vez este año, ahora también tenemos una cifra total de personas que continúan siendo desplazadas internas por desastres (5,1 millones). Solo hemos podido informar sobre nuevos desplazamientos de desastres individuales (en lugar de los números totales desplazados en cualquier momento) debido a los múltiples vacíos en los datos. Todavía hay una gran cantidad de vacíos, por lo que es probable que sea la punta del iceberg.

Cuando hablan de nuevos desplazamientos, ¿están hablando del número de personas desplazadas o del número de movimientos?

Es la cantidad de movimientos. Entonces, nuevos casos de desplazamiento interno podrían ser la misma familia que se muda de un lugar a otro. A menudo existe la idea errónea de que representa el número de personas.

Alexandra Bilak (derecha), directora de IDMC, saluda a una mujer desplazada interna en un campamento en Chiapas, México, en 2019.

¿En qué medida se puede explicar el aumento en las cifras de desplazados internos con la mejora en el trabajo de monitoreo y reporte  de los gobierno sobre el desplazamiento internos?

Hay realidades obvias en el terreno que han elevado los números: la creciente violencia en África occidental y el Sahel en 2019, por ejemplo. Pero también hemos visto mejoras en los informes. Lo que eso me dice es que estábamos reportando subestimaciones en años anteriores. Por ejemplo, las cifras de Yemen han sido realmente insatisfactorias en los últimos años debido a problemas de acceso. Eso mejoró el año pasado, por lo que tenemos un mayor número total de desplazamientos para Yemen. Y lo mismo ocurre con la RDC. Todo el país todavía no está cubierto, pero hemos podido agregar cifras de más provincias.

¿Qué otro progreso vieron el año pasado en términos de respuestas gubernamentales al desplazamiento interno?

El informe de este año se centra en las soluciones de propiedad del gobierno y las medidas que los gobiernos han tomado. Los hemos dividido en tres categorías. Una es la recopilación de datos y la presentación de informes, que consideramos clave. La segunda es sobre recursos y capacidad. Entonces, una cosa es conocer la escala del problema, pero se necesita la capacidad financiera, institucional y logística para abordarlo. La tercera categoría es la voluntad política y el compromiso. Encontramos muchos ejemplos interesantes de los dos primeros "ingredientes clave" en diferentes países. Hay países como Mali e Indonesia que han establecido una sólida recopilación de datos. Otros países han invertido en mejorar sus respuestas integrando el tema en sus planes nacionales de desarrollo y utilizando la planificación y financiación multianuales para apoyar a los desplazados internos.

Del lado de la voluntad política, es más difícil basarse en evidencia tangible. Es más un sentimiento que hemos tenido en los últimos dos o tres años que hay un viento de cambio en términos de cómo los países incluso están hablando sobre el tema del desplazamiento interno. Hace unos años, habrías visto un muro surgir cuando se hablaba de ello. Parece que hay más apertura política para reconocer el tema ahora.

La piedra angular de esta voluntad política es la medida en que se refleja en las leyes y políticas nacionales. Afganistán tiene un nuevo marco legal sobre derechos y propiedad de la tierra que hace que la tierra sea accesible para los refugiados y desplazados internos que regresan. Uganda ahora tiene una política nacional de desplazados internos que cubre tanto conflictos como desastres, y más países están incluyendo el desplazamiento interno en sus políticas nacionales de reducción del riesgo de desastres. Pero las leyes en sí mismas nunca son suficientes. Necesitan ir de la mano con los recursos y la capacidad de implementación.

¿Qué esperan que logre el nuevo Panel de Alto Nivel de la ONU sobre Desplazamiento Interno?

Llega en un momento muy oportuno como una forma de catalizar todos estos esfuerzos y oportunidades que hemos estado viendo. Espero que cree un espacio seguro para compartir experiencias, aprender unos de otros y poner a los Estados miembros en el centro de la acción. Aquellos países que están progresando, sus esfuerzos se harán más visibles y tal vez sirva como una forma de alentar a otros países a hacer esfuerzos similares. Tal vez obtengamos ese impulso político que tanto necesitamos y que nos ha faltado en los últimos 20 años.

¿Qué países o regiones le preocupan particularmente en 2020, especialmente en el contexto de la pandemia de coronavirus?

Por supuesto, es una pandemia global, pero algunos países serán más afectados que otros, particularmente aquellos que ya tienen sistemas de salud débiles, pero también donde los desplazados internos estarán en mayor riesgo porque viven en campamentos llenos de gente y enfrentan un acceso limitado a la asistencia sanitaria, el agua y las fuentes de ingresos. Si se toma eso en consideración, África Occidental y el Sahel, así como la República Centroafricana, la RDC y Yemen son particularmente preocupantes. A largo plazo, esto tendrá costos sociales, económicos y políticos masivos para los países con grandes cantidades de desplazados internos que ya son frágiles.

Aquellos países en riesgo de desastres y amenazas naturales son también de preocuparse, aunque en menor medida. ¿Cómo se desarrollarán las respuestas del gobierno cuando no puedan evacuar a las personas a albergues? ¿Cómo se le dice a la gente que se quede en casa cuando su casa ha sido destruida?