Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

El Jefe de Operaciones de ACNUR elogia el modelo de protección e integración de refugiados de Brasil

Avisos

El Jefe de Operaciones de ACNUR elogia el modelo de protección e integración de refugiados de Brasil

20 May 2024
Dos mujeres y dos hombres en el panel de Cartagena+40

El Alto Comisionado Auxiliar para las Operaciones de ACNUR, Raouf Mazou (segundo por la derecha), asiste a una reunión del Proceso de Cartagena+40 en Brasilia.

GINEBRA – Raouf Mazou, Alto Comisionado Auxiliar para las Operaciones de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha elogiado la excepcional solidaridad de Brasil con las personas refugiadas y su respuesta inclusiva, centrada en su protección y en la búsqueda de soluciones para ellas.

“El compromiso de Brasil con las políticas inclusivas para las personas refugiadas demuestra que la documentación, el asilo y otras formas de protección, combinadas con el acceso al empleo, los medios de vida, la educación y la salud, son la mejor manera de llegar a soluciones”, señaló Mazou, al término de una visita de una semana al país.

En São Paulo y Manaos, Mazou visitó proyectos innovadores que empoderan a personas refugiadas de distintas nacionalidades a través del empleo, ayudándoles a integrarse en las comunidades locales. También se reunió con autoridades nacionales en la capital, Brasilia, e inauguró la segunda consulta del Proceso de Cartagena+40, centrada en la inclusión y la integración.

El proceso Cartagena+40 se inició para conmemorar el 40 aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, que ha promovido respuestas y soluciones de protección para la población refugiada y desplazada de la región, incluida la incorporación a la legislación nacional de una definición regional ampliada de refugiado.

El proceso ha mejorado la cooperación regional entre los países de América Latina y el Caribe y ha traído consigo una mayor solidaridad y reparto de responsabilidades para las poblaciones desplazadas. Se espera que a finales de este año se adopte un nuevo plan para la próxima década, 2024-2034.

En su intervención en el evento Cartagena+40, Mazou subrayó que un enfoque integral en el que participen los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, los bancos multilaterales de desarrollo, los municipios y las organizaciones lideradas por refugiados y otras personas desplazadas puede romper el ciclo del desplazamiento en las Américas. “Cuando las personas desplazadas por la fuerza son incluidas e integradas en sus comunidades de acogida, reconstruyen sus vidas, y contribuyen a las sociedades y economías que las acogen, al tiempo que evitan peligrosos desplazamientos posteriores”, afirmó.

La visita de Mazou coincidió con fuertes lluvias e inundaciones en el sur de Brasil, que han dejado más de un centenar de personas fallecidas y devastado amplias zonas del estado de Río Grande del Sur. Más de 2 millones de personas se han visto afectadas, de acuerdo con las cifras oficiales, entre ellas alrededor de 43.000 personas refugiadas y otras que necesitan protección internacional, principalmente de nacionalidad venezolana y haitiana.

ACNUR está ayudando a las autoridades y socios en la respuesta humanitaria, incluyendo la entrega de artículos de socorro, asistencia técnica en la gestión de albergues y suministro de información fiable a las personas refugiadas y migrantes.

“ACNUR se solidariza con las personas refugiadas, migrantes y brasileñas que han perdido sus hogares y pertenencias, y con las familias que perdieron a sus seres queridos en esta tragedia”, comentó Mazou. “Los desastres causados por fenómenos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático están generando desplazamientos, y afectan de manera desproporcionada a las personas más vulnerables, incluidas las refugiadas y las poblaciones indígenas”.

Mazou animó a Brasil a mantener su apoyo a los refugiados y a otras personas que necesitan protección internacional, a través de buenas prácticas como la emisión de visas humanitarias y la aplicación de la definición regional de refugiado de la Declaración de Cartagena, que forma parte de las leyes nacionales sobre refugiados.

Las visas humanitarias han proporcionado vías seguras y legales para que las personas solicitantes de asilo lleguen a Brasil, mientras que la aplicación de la definición regional de refugiado recomendada por la Declaración de Cartagena ha permitido al país agilizar el análisis de las solicitudes de asilo. Casi 130.000 personas procedentes de Afganistán, Burkina Faso, Irak, Mali, Siria y Venezuela han sido reconocidas como refugiadas en virtud de este procedimiento simplificado.

Actualmente hay más de 730.000 personas en necesidad de protección internacional en Brasil, entre ellas 144.000 personas reconocidas como refugiadas, en su mayoría de Venezuela (132.645), seguidas de 19.633 de Cuba, 4.056 de Siria y 1.165 de Afganistán. Además, hay más de 68.000 casos de asilo pendientes de personas de 155 nacionalidades diferentes.

Para más información sobre este tema, favor de contactar: