Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Un nuevo acuerdo en Zambia brinda a las personas refugiadas y a las comunidades de acogida la oportunidad de prosperar

Historias

Un nuevo acuerdo en Zambia brinda a las personas refugiadas y a las comunidades de acogida la oportunidad de prosperar

Un nuevo enfoque que permite a las personas refugiadas vivir junto a la comunidad local en el asentamiento de Mantapala está impulsando los medios de vida de ambas comunidades.
21 September 2018
Mwansa, de 35 años, cultiva y vende yuca en el mercado en el asentamiento de Mantapala.

Mela Mwansa se inclina para regar las plantas en su jardín, empapando sus raíces en el suelo rojo y arenoso. A su alrededor, brotes verdes se extienden hacia la luz moteada bajo los árboles. Estas plantas significan mucho para Mela, que toda su vida ha trabajado como granjera.

Esta será su primera cosecha desde que ella y su familia huyeron de un ataque armado contra su pueblo en el sur de la República Democrática del Congo (RDC) y buscaron la seguridad al otro lado de la frontera en Zambia.

“Me siento bien cuando veo que los cultivos crecen bien en mi jardín, el verde aquí me da esperanza”, dice Mela, de 35 años, que llegó a Zambia con su esposo y seis hijos en octubre de 2017, parte de los miles de refugiados que huían de la escalada de violencia en la República Democrática del Congo desde agosto de 2017.

Para albergarlos, el gobierno de Zambia, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y sus socios establecieron el asentamiento de Mantapala, un sitio de 8.000 hectáreas en la provincia de Luapula, cerca de la frontera con la República Democrática del Congo. Construido alrededor de las tierras de cultivo existentes, el sitio ahora alberga a más de 10.800 refugiados congoleños y alrededor de 5.000 zambianos locales, la mayoría agricultores, comerciantes o artesanos.

“Me siento bien cuando veo que los cultivos crecen bien en mi jardín, el verde aquí me da esperanza”.

“Los refugiados a menudo llegan con nada más que con sus habilidades”, dice George Omondi, Oficial de Medios de Vida del ACNUR. “Es importante que se les dé la oportunidad de desarrollar todo su potencial”.

El asentamiento de Mantapala está diseñado para hacer justamente eso. A los hogares agrícolas como el de Mela se les asigna media hectárea de tierra, lo que también les permite acceder a un mercado para vender sus productos. Para Mela, que perdió todo cuando huyó de su hogar, la tierra no solo representa un salvavidas, sino que es una oportunidad para mantenerse a sí misma y a su familia a largo plazo.

“Estaré tan feliz una vez que obtenga la parcela más grande porque podré cultivar para vender”, dice Mela, quien espera generar ingresos vendiendo yuca y maíz en el mercado del asentamiento. “Con el dinero, puedo comprar ropa para mis hijos y agregar a la comida que recibimos del PMA”.

El acuerdo forma parte de un nuevo enfoque más amplio para los movimientos de refugiados en todo el mundo. En línea con el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF), Zambia se compromete a incluir a las personas refugiadas en su Plan Nacional de Desarrollo y garantizar que los refugiados y las comunidades de acogida se beneficien de la inversión en la región a través del apoyo al desarrollo.

Refugiados como Mela no son los únicos que se benefician del nuevo enfoque de Zambia, que espera promover la coexistencia con sus comunidades de acogida. Bajo el esquema de medios de vida, la tierra y el acceso al mercado también están disponibles para los zambianos.

Para el agricultor local Kelvin Mwansa, esto ha cambiado su vida. Cuando se estableció el asentamiento de Mantapala a su alrededor, a Kelvin se le asignaron tierras adicionales, así como plantones, herramientas y capacitación del socio de ACNUR, Cáritas República Checa. Lo mejor de todo es que el nuevo mercado del asentamiento le ha ahorrado un viaje de 70 km para vender sus cultivos.

“Estoy feliz de que los refugiados estén aquí”, dice Kelvin, de 29 años, quien se estableció en la tierra con su familia dos años antes de que llegaran los refugiados. “Los lugareños y los congoleses se llevan bien porque las oportunidades que reciben son iguales. Aquí hay un mercado y gente, así que si produzco algo para vender, es mucho más fácil ir y venderlo”.

A pocos pasos de la granja de Kelvin, los comerciantes instalaron puestos en el mercado del asentamiento. Además de un lugar para que los agricultores vendan sus productos, el mercado también ofrece oportunidades para comerciantes y artesanos, tanto refugiados como locales.

En un puesto, la comerciante zambiana Mirika Bwalya está colocando pequeñas pilas de kapenta, diminutas sardinas saladas que tradicionalmente se usan como condimento. La llegada de los refugiados ha abierto un nuevo mercado para sus productos. Ahora viaja aquí dos veces a la semana desde su pueblo cercano de Kampampi, recogiendo pescado para venderlo a los comerciantes en el camino.

“Estoy luchando para recaudar dinero para pagar mi educación”, dice Mirika, de 28 años. “A veces es lento, pero, poco a poco, siempre vendo el lote. Es bueno que el mercado esté aquí. Puedo quedarme con mis parientes aquí mientras estoy vendiendo”.

Cerca, en una choza baja con techo de chapa de hierro, Frederick Puta supervisa la producción en su taller de sastrería. Un refugiado congoleño, Frederick utilizó lo poco que quedaba de dinero para comprar una máquina de coser cuando llegó a Mantapala en enero de 2018, junto con su esposa y sus cinco hijos. Ocho meses después, el negocio está en auge. Ahora tiene cinco máquinas de coser y cuatro empleados, todos refugiados de RDC.

“Estoy feliz de que los refugiados estén aquí”.

“Tengo la suerte de estar en un lugar donde los refugiados pueden trabajar y establecer sus propios negocios”, dice Frederick, de 44 años, que también tenía una tienda de sastrería en el Congo. “A través de mi negocio, tengo acceso a ingresos que puedo usar para comprar otros alimentos, medicinas y útiles escolares para mis hijos”.

A medida que su negocio continúa creciendo, Frederick espera emplear a zambianos locales, que según dice representa el 50 por ciento de su clientela. La clave de la popularidad de su tienda es un tipo de chaqueta congolesa de doble botonadura que pocos zambianos saben cómo hacer.

“Los refugiados aportan muchas oportunidades, incluidas sus habilidades y puntos fuertes, que pueden compartirse con las comunidades de acogida”, explica Pierrine Aylara, representante de ACNUR en Zambia. “A menudo en Zambia son empresarios y se mezclan muy bien con la comunidad de acogida”.

Dada la oportunidad de involucrarse, agrega la señora Aylara, los refugiados no solo pueden ser autosuficientes, sino también impulsar la economía local, tanto comprando productos locales como aportando nuevas habilidades a las áreas a menudo subdesarrolladas en las que se instalan.

“Los refugiados traen muchas oportunidades”.

El año pasado, el Gobierno de Zambia aprobó una nueva legislación destinada a promover la inclusión de los refugiados, otorgarles a los refugiados nuevos derechos de propiedad, acceso a servicios financieros y judiciales y reducir las barreras a la residencia permanente y la naturalización.

La ley también establece un marco para el enfoque de asentamiento aplicado en Mantapala, que otorga a los refugiados acceso a tierras y servicios, y asegura que las áreas de alojamiento de refugiados estén incluidas en los Planes Nacionales de Desarrollo.

“[El asentamiento de Mantapala] es un buen ejemplo de cómo los refugiados tienen un impacto económico positivo en la comunidad local”, concuerda Abdon Mawere, Comisionado de Refugiados de Zambia. “La población local lo ha aceptado, los refugiados son una oportunidad, no son necesariamente una carga”.

Los refugiados recién llegados de Zambia están dispuestos a cumplir con esa expectativa. Apenas unos días después de haber huido a través de la frontera para resguardarse, el refugiado congolés Maxim Kaputa habla de su alivio y esperanza por su nueva vida en el asentamiento de Mantapala.

“Aquí en Zambia estamos muy contentos”, dice Maxim, de 64 años, quien huyó de un ataque en su pueblo de Pweto a fines de agosto y que vino en busca de sus dos hijos adultos que ya viven en el asentamiento. “Podemos dormir por la noche, ahora podemos sentir la libertad”.