Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Datos básicos

A finales de 2023, había

117,3 millones de personas desplazadas por la fuerza

a causa de persecuciones, conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos y otros acontecimientos que alteraron gravemente el orden público.

43,4 millones de personas refugiadas
  • 31,6 millones de personas refugiadas bajo el mandato de ACNUR
  • 5,8 millones de otras personas que necesitan protección internacional
  • 6 millones de personas palestinas refugiadas bajo el mandato de UNRWA
Light
68,3 millones de personas desplazadas internas
Light
6,9 millones de solicitantes de asilo
Light
75% en países de renta media o baja
White
69% en países vecinos
White
Datos demográficos de las personas desplazadas por la fuerza
White

¿Cuántas personas refugiadas hay en el mundo?

Al menos 117,3 millones de personas en el mundo han sido forzadas a abandonar su hogar. De esa cifra, cerca de 43,4 millones son refugiadas y alrededor del 40% tiene menos de 18 años.

Además, a millones de personas apátridas se les ha negado una nacionalidad y el acceso a derechos fundamentales, como la educación, la atención médica, el empleo y la libertad de circulación.

En un momento en el que una de cada 69 personas en el planeta Tierra ha sido forzada a huir, la labor que ACNUR realiza nunca había sido tan importante.

Personal de ACNUR

Las personas que trabajan en ACNUR son la columna vertebral de la organización. Al 31 de diciembre de 2023, la plantilla comprendía 20.305 personas; de las cuales, el 91% se encuentra en el terreno.

ACNUR tiene presencia en 136 países y territorios; el personal labora en oficinas regionales o nacionales, suboficinas y oficinas en el terreno. Los equipos de ACNUR se esfuerzan por ayudar a las personas desplazadas; además, se especializan en una gran variedad de disciplinas, que incluyen protección legal, administración, servicios comunitarios, salud y relaciones públicas.

¿De dónde provienen los fondos que recibe ACNUR?

Los fondos que ACNUR recibe provienen, sobre todo, de aportaciones voluntarias: el 80% es proporcionado por los gobiernos y por la Unión Europea; el 4% proviene de otras organizaciones intergubernamentales y de mecanismos de financiación; y el 15% restante proviene del sector privado, incluidas fundaciones, empresas y el público en general. Además, ACNUR recibe un subsidio limitado (1%) del presupuesto de las Naciones Unidas para cubrir gastos administrativos; también acepta contribuciones en especie, como tiendas de campaña, medicamentos y camiones.

ACNUR se creó, en 1950, con un muy ajustado presupuesto anual de USD 300.000; sin embargo, dado que han aumentado el tamaño y el alcance de la labor que realiza la organización, los costos también han incrementado. Su presupuesto anual ascendió a más de mil millones de dólares (USD) a principios de los noventa; luego, en 2023, alcanzó los USD 10.929 millones. Para obtener información actualizada con respecto a las necesidades financieras de ACNUR, visita el sitio Global Focus.

El presupuesto anual de la organización sostiene las operaciones y los programas complementarios con los que se cubren las emergencias, como el conflicto en Ucrania, la crisis en Sudán y la situación humanitaria en Afganistán, así como operaciones de repatriación a gran escala.

Datos sobre desplazamiento forzado y poblaciones apátridas

ACNUR monitorea las cifras de personas forzadas a huir, y emplea los datos y las estadísticas para sustentar y optimizar su labor y la de sus socios; el propósito es mejorar la protección y la asistencia que se brinda, así como ofrecer soluciones. En otras palabras, cuando se presenta una crisis de desplazamiento de gran tamaño, ACNUR tiene la capacidad de determinar cuántas personas necesitan ayuda, qué tipo de ayuda necesitan y qué proporción del personal es necesario enviar al terreno.

Año con año, ACNUR publica dos informes estadísticos de suma importancia con respecto al desplazamiento forzado en el mundo: el Informe de tendencias globales y el Informe semestral de tendencias. El primero se publica anualmente, en junio, y analiza los cambios y las tendencias que se observaron en las poblaciones desplazadas durante el año calendario anterior (es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre). Además, ofrece estadísticas clave no solo sobre las cifras globales de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas y apátridas, sino también sobre los principales países de origen y de acogida. Las cifras en esta página se basan en el Informe de tendencias globales.

Por su parte, el Informe semestral de tendencias se publica en octubre para poner a disposición cifras y análisis actualizados con respecto a los primeros seis meses del año en curso (o sea, del 1 de enero al 30 de junio). Estas cifras son preliminares: los datos finales se incluirán en la próxima edición del Informe de tendencias globales, que se publica en junio del año siguiente.

ACNUR también publica el Informe global en junio de cada año. Este documento presenta un panorama general de los resultados más importantes de la organización; además, ofrece un análisis de la financiación recibida y de los desembolsos realizados por ACNUR.

Datos, análisis y publicaciones adicionales

Visita la página de datos de ACNUR para conocer cómo recaba datos la organización;
en ella también podrás consultar las publicaciones más importantes, así como visualizar datos y bases estadísticas.