Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Vecinos de un barrio en Santiago, Chile, comparten sus recetas favoritas para celebrar la diversidad

Historias

Vecinos de un barrio en Santiago, Chile, comparten sus recetas favoritas para celebrar la diversidad

La iniciativa "La Mesa Latina" promovió el encuentro de culturas y ayudó a crear nuevos lazos de amistad entre vecinos chilenos y extranjeros.
22 enero 2020
Yani Chinchilla (50) y Carolina Araya (44) son dos vecinas del Barrio La Palma, en Santiago. Ambas participaron en la organización de "La Mesa Latina", cocinando platos típicos de sus países. Yani, de nacionalidad venezolana, deleitó con una torta melosa y Carolina, vecina chilena del sector, cocinó un pastel de choclo de temporada.

SANTIAGO, Chile - Carolina Araya y Jani Chinchilla tienen mucho más en común de lo que se imaginan: ambas son madres, emprendedoras y vecinas del barrio “La Palma”, un sector de clase media ubicado en el este la capital chilena, Santiago. Sin embargo, a pesar de vivir cerca la una de la otra y de caminar a diario por las mismas calles, las dos mujeres nunca se habían conocido, ni mucho menos conversado.

Pero ahora Carolina, una chilena quien vive hace más de 28 años en el barrio, y Jani, quien llegó hace dos años de su Venezuela nativa, pudieron conocerse gracias a una fiesta comunitaria que se llevó a cabo en su barrio. Las dos participaron en la organización de “La Mesa Latina”, una iniciativa de la Fundación Ciudad Emergente y Open Society, con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, para promover el encuentro de las diversas culturas que están presentes en Chile. La idea era crear, a través de la gastronomía, lazos de amistad entre personas de diferentes partes del mundo. Para eso, se les pidió a algunos de los participantes que trajeran un plato típico de su país de origen.

“El objetivo es hacer más actividades que puedan canalizar esas ganas que tiene la gente de encontrarse”.

Jani, preparó una “torta melosa,” un postre típico hecho de queso blanco, leche, huevo y harina de maíz tostado. “Es un postre venezolano de origen colonial muy conocido por ser el preferido de nuestro libertador, Simón Bolívar”, cuenta Jani, de 50 años, originaria de la ciudad de Valencia, en Venezuela, quien debió dejar su país a raíz de la compleja situación social y económica que se vivía allí.

Por su parte, Carolina, trajo un “pastel de choclo”, un plato tradicional chileno hecho de maíz dulce molido, albahaca, carne, cebolla, huevo cocido, pasas y aceitunas. “Es un plato tradicional de la temporada de verano porque el choclo (maíz) solo se cosecha en esta época”, explica la emprendedora de 44 años quien fabrica artesanías en telar.

Como ellas, decenas de vecinos y vecinas brindaron platos típicos de sus países de origen, y la fiesta, que se celebró en el día 18 de enero, contó con platos tales como el “ceviche” peruano, la “hallaca” venezolana y el “arroz con lalo” haitiano.

A pesar de ser de diferentes países, Jani y Carolina tienen algo en común: su amor por la cocina.⁣ Ambas se conocieron en la actividad "La Mesa Latina" en Chile. De esta forma ellas pudieron compartir recetas y comidas de sus respectivos países. ⁣Yani, de Venezuela, preparó su deliciosa torta Melosa, un plato que comenta "es conocido por ser el preferido de nuestro libertador Simón Bolívar". Carolina decidió cocinar un pastel de choclo, muy típico de Chile, compuesto por maíz dulce molido, albahaca, carne molida, cebolla, huevo duro, pasas y aceitunas.⁣ Cientos de vecinos y vecinas de "La Palma", un barrio de clase media ubicado en el este de Santiago, participaron de esta fiesta comunitaria, organizada por la Fundación "Ciudad Emergente" y Open Society, con el Apoyo del ACNUR, para promover espacios multiculturales en las calles de Chile. Durante el evento, los vecinos de "La Palma" cocinaron y compartieron platos típicos de sus países de origen y disfrutaron con bandas de música en vivo.

En los últimos años, Chile se ha convertido en un destino de acogida para las personas refugiadas y solicitantes de asilo en busca de un nuevo hogar para recomenzar sus vidas. Hoy en día, Chile abriga unos 400.000 venezolanos y venezolanas, que han sido forzados a salir de su país natal debido a la escasez de alimentos y medicamentos, la falta de electricidad y el deterioro de los servicios básicos. Además, Chile ha reconocido más de doce mil personas refugiadas y solicitantes de asilo, provenientes de países tan diversos como Colombia, Siria y República Democrática del Congo, además de Venezuela.

“Hemos realizado encuestas y uno de los datos que nos ha llamado la atención es que gran parte de las personas sí están dispuestas a integrarse con los otros, pero no tienen los espacios necesarios para hacerlo”, señala Javier Vergara, cofundador y director ejecutivo de la Fundación Ciudad Emergente. “El objetivo es hacer más actividades que puedan canalizar esas ganas que tiene la gente de encontrarse. Si uno no se toma los espacios públicos, difícilmente van a generarse instancias como ésta”.

“Como ACNUR nos sentimos plenamente agradecidos y complacidos de poder participar en este espacio intercultural para promover respeto, tolerancia y coexistencia entre la comunidad local y las comunidades migrantes y refugiadas”, agrega Juan Carlos Murillo, Representante de la Oficina Regional de ACNUR para el Sur de América Latina.