ACNUR presenta recomendaciones y pide responsabilidad compartida para reforzar la protección de niñas y niños refugiados no acompañados
ACNUR presenta recomendaciones y pide responsabilidad compartida para reforzar la protección de niñas y niños refugiados no acompañados

MADRID - ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en aplicación de su mandato para proteger a las personas refugiadas y supervisar la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, ha dirigido a las autoridades estatales y a las autoridades regionales de Canarias una serie de recomendaciones destinadas a reforzar la protección de los menores refugiados no acompañados, en el marco del reciente auto del Tribunal Supremo. En su comunicación a las autoridades, la Representante de ACNUR en España, Grainne O’Hara, ha subrayado la importancia de una coordinación efectiva entre los organismos competentes para garantizar el interés superior del menor, asegurando su derecho a solicitar asilo y su bienestar durante todas las fases del procedimiento.
A lo largo de los últimos años, ACNUR ha manifestado de manera reiterada su preocupación por la situación de los niños y las niñas no acompañados que llegan a las Islas Canarias, en particular aquellos con necesidades de protección internacional que se han visto obligados a abandonar sus países huyendo de guerras, conflictos, violencia, abusos, explotación y otras graves violaciones de derechos humanos. Entre febrero y abril de 2024, ACNUR realizó 576 entrevistas con niños y niñas alojados en 37 centros de menores en Canarias, con el objetivo de conocer sus perfiles y necesidades de protección. La información recogida a través de estas entrevistas reveló que al menos el 55% de los niños y niñas entrevistados podrían requerir protección internacional. Si bien este porcentaje no puede extrapolarse al total de menores que llegan a las Islas Canarias, refleja la necesidad urgente de canalizar a un número significativo de ellos a través de un procedimiento de asilo ágil, eficaz, adaptado a la infancia.
“La protección de los menores solicitantes de asilo es una prioridad absoluta para ACNUR. Los niños y niñas refugiados han vivido experiencias traumáticas y es nuestra responsabilidad asegurarnos que reciban una respuesta adaptada a sus necesidades, garantizando su derecho a la protección internacional” declaró Grainne O’Hara.
Entre las recomendaciones principales de ACNUR se destacan las siguientes:
- Información sobre los derechos de los niños y niñas solicitantes de asilo: Todos los niños y niñas deben recibir información clara y adaptada a su edad sobre su derecho a solicitar asilo y el procedimiento de protección internacional en España.
- Formación y sensibilización: ACNUR recomienda que los profesionales y las autoridades competentes reciban formación especializada en temas de protección internacional y protección de la infancia, para garantizar que la intervención sea adecuada a las necesidades específicas de los niños y niñas solicitantes de asilo. Esto debe incluir un enfoque de edad, género y diversidad para asegurar la correcta identificación y respuesta a sus necesidades.
- Valoración del interés superior del menor: Se recomienda el desarrollo de herramientas que permitan valorar el interés superior de cada niño o niña teniendo en cuenta las necesidades de protección internacional, los riesgos y las necesidades específicas, para garantizar una intervención adecuada y soluciones adaptadas a la infancia.
- Garantía de acceso prioritario al procedimiento de asilo: ACNUR insta a que se asegure el acceso prioritario al procedimiento de asilo para los niños y niñas, que debe incluir asistencia jurídica especializada, y estar centrado en sus necesidades, capacidades e interés superior.
- Tratamiento diferenciado y preferente: ACNUR insta que se garantice un tratamiento diferenciado conforme a las cautelas procedimentales previstas para los niños y niñas, incluyendo la resolución preferente de sus casos según el procedimiento de urgencia de tres meses de duración, con un enfoque adaptado a la infancia.
- Acogida y cuidados adecuados: Se debe garantizar una acogida estable y continua que permita el desarrollo físico, psíquico y social de los menores, asegurando su integración social y cultural. Además, es fundamental que los niños y niñas tengan acceso a modalidades de acogida familiar de acuerdo con su interés superior, así como a servicios de salud específicos, apoyo psicológico y emocional, y medidas de protección frente a la violencia, la explotación y la trata de seres humanos.
- Reunificación familiar: ACNUR destaca la importancia de apoyar la búsqueda de los familiares y la reunificación familiar, siempre que esta medida sea la más adecuada para el interés superior de cada menor.
- Soluciones: ACNUR recomienda la búsqueda de soluciones alternativas y duraderas para todos los niños y niñas no acompañados, incluyendo aquellos que no se encuentren en necesidad de protección internacional, a través de una evaluación individualizada de su interés superior.
En virtud de su mandato, ACNUR reitera la importancia de que se garantice una respuesta integral y adecuada para los niños y niñas solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Canarias. Esto incluye un enfoque coordinado entre las autoridades competentes y la sociedad civil, para asegurar que se respeten los derechos de los menores y se les proporcione la protección que necesitan.
En este sentido, la Representante de ACNUR en España ha reafirmado su firme compromiso con la cooperación y el trabajo conjunto para asegurar una respuesta humanitaria, eficaz y coordinada. “Es crucial que trabajemos juntos para brindar a los niños y niñas refugiados el apoyo necesario para superar los efectos de la persecución y violencia que han sufrido, tanto en sus países de origen como en su trayecto hacia España. Todos los niños y niñas merecen comenzar una nueva vida en condiciones de seguridad y dignidad”, concluyó O’Hara, quien ofreció la plena colaboración de ACNUR en este proceso.
Accede al informe sobre las entrevistas a niños y niñas no acompañados en Canarias (Junio 2024)