Colombia recibe por primera vez el IV Curso Regional sobre Apatridia: énfasis en las Américas
Colombia recibe por primera vez el IV Curso Regional sobre Apatridia: énfasis en las Américas
Bogotá, Colombia, 28 de marzo de 2017 (ACNUR) – Una persona apátrida es aquella que ningún país reconoce como su nacional. Actualmente se estima que hay, por lo menos, 10 millones de personas en el mundo atrapadas en este limbo legal, con acceso mínimo a la protección legal o internacional o a derechos básicos tales como salud y educación.
La apatridia se produce por muchas razones, entre ellas la privación arbitraria de la nacionalidad, la discriminación contra grupos minoritarios en la legislación o práctica sobre nacionalidad, el no reconocimiento de una población como nacional en los casos de sucesión de Estados, los conflictos de legislación entre los Estados, la discriminación contra las mujeres de transferir la nacionalidad a sus hijos, entre otros.
Por esta razón y con el ánimo de contribuir a la erradicación de la apatridia, se está desarrollando en Bogotá (entre el 27 y el 31 de marzo de 2017) el "IV Curso Regional sobre Apatridia: énfasis en las Américas", organizado por primera vez en esta región del continente americano, por el Instituto de Apatridia e Inclusión (ISI), la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. "El interés sobre los temas de apatridia ha incrementado sustancialmente en los últimos años. Lo que antes se creía que era un tema netamente técnico y reservado para unos pocos especialistas, se ha convertido hoy en un tema a seguir por muchas personas interesadas, preocupadas y dedicadas a resolver este flagelo. Ahora la gente está hablando más de este tema, está tomando acciones y hay mucha más solidaridad con las personas apátridas", mencionó la co-directora del Instituto de Apatridia e Inclusión, Ana Van Waas.
Este curso ofrece a los participantes nuevos conocimientos, herramientas y habilidades para hacer frente a la apatridia y materializar el derecho a la nacionalidad. Además abarca un panorama sobre los asuntos fundamentales en torno a la apatridia – sus causas, consecuencias y las herramientas para trabajar hacia su erradicación.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), como parte de su mandato, apoya este tipo de iniciativas debido a que la apatridia es un problema de gran dimensión y que tiene un impacto dramático en la vida de las personas pues, en la práctica, la posesión de una nacionalidad es esencial para la participación plena en la sociedad y para el ejercicio efectivo de todos los derechos humanos.
Las convenciones de las Naciones Unidas sobre apatridia ofrecen un marco legal para prevenir que esta se produzca y para proteger a las personas que ya son apátridas. Las Convenciones Internacionales sobre apatridia se establecieron en 1954 con la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas y en 1961 con la Convención para reducir los casos de apatridia. En ese marco, el ACNUR tiene el mandato de trabajar con los gobiernos para prevenir la apatridia, encontrar soluciones para los casos existentes y proteger los derechos de las personas apátridas.
A través de El Plan de Acción de Brasil, (adoptado en diciembre de 2014 con motivo del 30 aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984) se espera que la adhesión a las Convenciones, la armonización de las leyes de nacionalidad con los estándares internacionales y la inscripción universal de nacimientos, sean parte de las acciones orientadas a garantizar que toda persona posea una nacionalidad al nacer.
El "IV Curso Regional sobre Apatridia: énfasis en las Américas", se enmarca dentro de las acciones contempladas en el Plan de Acción Mundial para la Erradicación de la Apatridia 2014 -2024, en donde se establece un marco de orientación de 10 acciones que han de llevar a cabo los Estados con la ayuda del ACNUR y otros interesados, a fin de: resolver las principales situaciones existentes de apatridia; prevenir el surgimiento de nuevos casos de apatridia, e identificar y proteger mejor a las poblaciones apátridas.
Entre otras acciones, ACNUR ha hecho importantes esfuerzos para dar más visibilidad y sensibilizar a la población sobre esta problemática, por esta razón desde 2014 ha desarrollado la campaña #IBelong la cual busca movilizar a los gobiernos y la sociedad civil a terminar con la apatridia.
ACNUR calcula que al menos 10 millones de personas eran apátridas a finales de 2015. Sin embargo, los datos recabados por los gobiernos y comunicados a ACNUR se limitaban a 3,7 millones de apátridas en 78 países.
Por Rocío Castañeda