Las personas en movilidad humana están más integradas en las provincias de la costa ecuatoriana, según estudio de ACNUR
Las personas en movilidad humana están más integradas en las provincias de la costa ecuatoriana, según estudio de ACNUR
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ecuador presentó el Monitoreo de Protección-Informe Costa, en el que se muestra que las personas en movilidad humana en esta región se benefician de un mejor clima de inclusión. Esta investigación también mostró que entre el 35% y el 45% de las más de 500.000 personas en situación de movilidad humana en Ecuador viven en la costa ecuatoriana.
El estudio, que tomó como muestra a 460 familias colombianas y venezolanas en Guayas, Manabí y El Oro, concluyó que el 67% de los encuestados tiene una relación positiva y muy positiva con su comunidad, un nivel más alto que el promedio nacional.
Según Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador, “estos indicadores confirman que la región Costa ofrece un clima favorable, abierto e incluyente para las personas en situación de movilidad humana. Por eso, trabajamos con el Estado y autoridades locales para reforzar la integración de estas personas y sus comunidades de acogida”.
Además de mejores índices de inclusión, la Costa ofrece más oportunidades, debido a su dinamismo económico. Los puertos marítimos de Guayaquil, Bolívar y Manta concentran las exportaciones de las principales industrias, por lo que generan empleo y ofrecen oportunidades para las personas refugiadas y migrantes. Aun así, se evidencia una brecha de género, pues estos empleos son, mayoritariamente, ocupados por hombres.
Acceso a asilo y documentación migratoria
Pese a que a nivel nacional la media de personas que solicitaron la condición de refugiado es del 47%, en la Costa este indicador cae al 29%. Además, entre quienes solicitaron asilo, el porcentaje de personas reconocidas (14% frente a 25%) y pendientes de resolución (6% frente a 12%) es menor en la Costa que a nivel nacional. En todo el país, el 59% de las personas ha declarado no poseer documentación, pero en la Costa este indicador se eleva al 70%.
Habitabilidad y necesidades básicas
Según los encuestados, la mayor parte de sus ingresos se destina a pago de alquiler, lo cual se ha complicado por la pandemia, que impactó directamente en la capacidad económica de las familias. El 51% de los encuestados señaló vivir en un apartamento exclusivamente para su grupo familiar, mientras que el 26% afirmó rentar una habitación y el 11% indicó que vive en un departamento compartido.
A pesar de que el 82% de las familias encuestadas dijeron sentirse seguras en sus barrios, también indicaron que con la pandemia se produjeron vulneraciones de derechos. Los más recurrentes fueron: desalojos forzosos, retención de documentos, maltrato, discriminación, sobreprecios y violencia de género.
Finalmente, la encuesta también reveló que el 72% de las familias están preocupadas por satisfacer sus necesidades más básicas: alimentación, vivienda y vestimenta. Asimismo, el 19% mencionó que su prioridad es acceder a servicios básicos como educación, salud, entre otros.
El Monitoreo de Protección es una investigación periódica desarrollada por ACNUR que busca comprender la situación y las necesidades de las personas en movilidad humana en el país y así planificar una respuesta humanitaria que pueda mejorar su situación. Este estudio toma importancia debido a que Ecuador es el país que ha reconocido oficialmente a más personas refugiadas. Esta cifra supera las 70.000 personas, de las cuales el 97% son colombianas, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Según el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM), se calcula que más de 450.000 personas venezolanas residían en Ecuador hasta julio de 2021.
Consulte el estudio completo aquí.
Contacto de prensa:
- Jaime Giménez, Asociado de Información Pública, [email protected], +593 992 130 015.
- Omar Ganchala, Asistente Sénior de Información Pública, [email protected], +593 987 622 437