Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Un irlandés en Colombia: Dando identidad a millones de personas perdidas en una crisis invisible

Historias

Un irlandés en Colombia: Dando identidad a millones de personas perdidas en una crisis invisible

Conor Flavin trabaja como Oficial de Gestión de Información con el ACNUR en Colombia. Es responsable de diseñar y ejecutar estrategias de información para las necesidades del país.
25 February 2016
El irlandés, Conor Flavin, trabaja como Oficial Regional de Gestión de la Información con el ACNUR en Colombia.

El irlandés, Conor Flavin, trabaja actualmente como Oficial Regional de Gestión de la Información con el ACNUR en Bogotá, Colombia. Ahí, él es responsable de diseñar e implementar estrategias de gestión de información específicas para las necesidades del país, para así analizar y difundir información sobre las poblaciones de interés.

Los hermosos paisajes de Colombia ocultan un entorno que es con frecuencia problemático. Si bien ha habido un progreso significativo en los meses recientes, aún hay un estimado de 5.8 millones de personas desplazadas en Colombia al día de hoy.

Nos reunimos con Conor para escuchar las motivaciones y retos que enfrenta en su trabajo.

Conor, platícanos un poco de tu experiencia y cómo es que viniste a trabajar para el ACNUR en Sudamérica.

Empecé a trabajar con el ACNUR en el campamento de refugiados de Kakuma, en el norte de Kenia. Al principio trabajaba en reasentamiento y poco a poco me fui inclinando hacia el área de gestión de información. Tengo experiencia en el área de ciencias sociales y geografía humana que en gran parte entraría en el ámbito de la planeación urbana. Siempre he tenido un interés en las metodologías de investigación y las complejidades del desplazamiento y la migración. Antes de venir aquí, estaba trabajando con el ACNUR en Somalia en el área de gestión de información.

¿Cuáles son los principales enfoques del trabajo del ACNUR en Bogotá?

A medida que el proceso de paz cobra impulso, la operación se está enfocando en soluciones duraderas para personas desplazadas internamente (PDI) y comunidades afectadas por el conflicto a las que el ACNUR en Colombia tiene acceso. La ejecución de esta estrategia también involucra nuevas maneras de pensar respecto a cómo monitorear y medir el impacto del trabajo del ACNUR con estas comunidades. Mucho del trabajo del ACNUR implica trabajar con autoridades locales y nacionales así como con otros miembros de la comunidad humanitaria a través de mecanismos de coordinación humanitarios.

Desde tu perspectiva, cuáles son los principales problemas de los refugiados que viven en la región.

Cualquier persona que es forzada a dejar su hogar o país busca rehacer su vida con seguridad y dignidad. Gran parte de esto implica la capacidad de acceder a servicios básicos y tener un ingreso. El registro y la documentación apropiados son importantes para los refugiados y los solicitantes de asilo para garantizar que pueden tener acceso a servicios básicos y empezar a ser agentes activos en la economía. En el contexto colombiano, las comunidades más afectadas tienden a estar en áreas rurales, sobre todo las poblaciones indígenas y afrocolombianas.

Como Oficial de Gestión de Información en el ACNUR, tu trabajo consiste en recopilar y comunicar información esencial de protección y programa. ¿Cuáles son algunos de los retos que encuentras en este sentido?

Desde una perspectiva geográfica, cada país tiene regiones únicas en términos de clima, cultura y condiciones para vivir. Tratar de estandarizar herramientas de monitoreo y enfrentarse a los desafíos particulares que cada oficina de terreno del ACNUR enfrenta es muy difícil, pues no se puede estar en diferentes lugares al mismo tiempo. La tecnología de la información nos ha permitido recolectar y procesar datos de manera remota. Pero tratar de humanizar estos procesos es difícil. Resulta demasiado fácil asignar un número a un refugiado o a alguien que se ha beneficiado de algún proyecto del ACNUR sin tener en cuenta las adversidades que esa persona enfrenta día a día.

¿Cómo encuentras el ambiente político y cultural en Colombia actualmente?

Me siento privilegiado de estar en Colombia en este momento. En términos tanto personales como profesionales veo el creciente entusiasmo por el proceso de paz como algo muy positivo. Desde luego que hay y seguirán habiendo desafíos pero estoy convencido de que los colombianos están listos para la transición. No será fácil superar las profundas cicatrices del conflicto, pero tengo un fuerte sentimiento que me dice que hay suficiente voluntad para avanzar, sobretodo en el reconocimiento de derechos de las comunidades desplazadas y las comunidades que aún están afectadas por el conflicto.

¿Crees que hay un buen entendimiento público de los problemas que enfrentan los refugiados y los desplazados internos tanto en Colombia como en Sudamérica?

La escala y las complejidades de las emergencias en el Medio Oriente, el norte de África y Asia consiguen mucha atención, pero los desafíos que enfrentan las personas desplazadas en Latinoamérica continúan. Afortunadamente, esfuerzos como la Declaración y el Plan de Acción de Brasil, que fue desarrollado en el 30° aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984) por los Estados para trabajar en conjunto para mantener los estándares más altos de protección regionales e internacionales, e implementar soluciones innovadoras para los refugiados, las personas desplazadas y las personas apátridas.

¿Cuáles son algunos de los aspectos más difíciles de tu trabajo cotidiano? ¿Hay puntos álgidos?

La Gestión de la Información es un área que se encuentra aún en desarrollo. Las metodologías, la tecnología y las herramientas están avanzando muy rápidamente y mi rol, reduciendo la brecha entre la jerga tecnológica y las herramientas y lo que intentamos hacer por las personas desplazadas, no es fácil. Cuando tienes en mente un producto final, por ejemplo, un mapa o una herramienta de monitoreo, y tú puedes entregar ese producto, es cuando puedes sentirte satisfecho. La Gestión de la Información es muy diversa en el ACNUR ya que la protección puede ser un término multifunción y es importante estar en condiciones de ser selectivo y muy práctico ante las diversas solicitudes presentadas por diferentes colegas.

¿Qué consejo le darías a alguien interesado en tu línea de trabajo?

En cuanto a la educación: que encuentre lo que le gusta hacer y persiga esa meta. El aprendizaje nunca termina, pero es importante tener una sólida base de conocimientos sobre investigación y derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario. El paso inicial para trasladarse a un país y asumir un nuevo reto no es fácil, pero tienes que seguir tu instinto y el sentido de aventura. El sector humanitario está evolucionando rápidamente y es importante para alguien que va empezando que trate de identificar su particular área de interés.

Entrevista realizada por Niall Cremen